domingo, 2 de noviembre de 2025

DE LA ELECCIÓN DE SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO EN 1.855

 

Tal día como hoy, el 2 de noviembre de 1.855, el Ayuntamiento de Los Villares que preside D. José del Alcalde y Cuberos, nombraba para la plaza en propiedad de Secretario del Ayuntamiento a D. Luis Molina y Campos.

 


Desarrollo de la Efemérides:

En Los Villares a 2 de noviembre de 1.855 reunido el Ayuntamiento Constitucional de la Villa en sus Salas Capitulares, bajo la presidencia del Alcalde D. José del Alcalde y Cuberos, por el Sr. Alcalde Presidente se manifestó que habiendo transcurrido con exceso los plazos concedidos y consignados en la convocatoria de aspirantes al destino de Secretario del Cuerpo Municipal, procedía la elección del mismo.  Considerando que no se ha presentado más solicitud que la de D. Luis Molina y Campos, se acordó adjudicar, en propiedad, la plaza de Secretario a Don Luis Malo de Molina y Campos.

*Don Luis Molina y Campos, venía ejerciendo la Secretaría con carácter interino desde el 17 de agosto de 1.955 y cesa del cargo, el 4 de enero de 1.856 en que es nombrado Secretario Don Juan Pedro de Luque Parras, uno de los Secretarios más sobresalientes, que ha tenido Los Villares. Don Juan Pedro de Luque Parras ostentó el cargo de Secretario de la Corporación Municipal de Los Villares entre el 4 de enero de 1.856 y el 24 de enero de 1.867 y tras un paréntesis de escasos dos años volvió a ser Secretario entre octubre de 1.868 y diciembre de 1.871.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1.871: El Ayuntamiento Constitucional de Los Villares, que presidía el alcalde Don José de los Santos Gutiérrez y Fernández, en base al informe de la Junta Provincial de Sanidad y la comunicación de Sr. Gobernador Civil, procedía a formalizar el contrato en propiedad de la plaza de Médico Cirujano Titular de la Villa al único aspirante D. Manuel Campos y Araque, que en la actualidad ejerce en Los Villares con carácter interino.

sábado, 1 de noviembre de 2025

DE LA ORDEN DE ALEJAMIENTO DEL PUEBLO DE UNOS VECINOS VENIDOS DE MÁLAGA EN 1.803

 

Tal día como hoy, el 1 de noviembre de 1.803 por el Alguacil Mayor del Juzgado de Los Villares, Antonio Rubia, se ejecutaba la orden de alejamiento de la Villa de una familia venida de Málaga, ante las quejas y los movimientos hostiles de los vecinos hacia ellos y ante el Concejo, a causa de la sospecha de que estuviesen contagiados de la “fiebre amarilla”.


COMENTARIOS A LA EFEMÉRIDES:

*Durante los años 1.803 y 1.804, Málaga sufrió la epidemia de “fiebre amarilla”, que dejó un elevado número de víctimas mortales.  Así en 1.803 Málaga perdería, por culpa de esta enfermedad contagiosa, 6884 habitantes y en el año 1.804 en que se agravó la situación de la epidemia, murieron 11.464 habitantes.

*A mediados de octubre había llegado a Los Villares una familia acomodada, procedente de Málaga, tal vez buscando en nuestro término un refugio seguro, huyendo de la epidemia.  La familia la formaban el matrimonio D. José Balenciaga y María Engracia Casanova. Junto con ellos venía el padre de ella Juan Pablo Casanova y varios miembros de su servidumbre, que se establecieron en una casería junto al río Eliche. Los vecinos de Los Villares conocedores de la situación en Málaga y sospechosos de que estuviesen contagiados y pudieran traer la epidemia a Los Villares, mostraron su hostilidad manifestándose en la plaza y pidiendo al Cabildo expulsase del término a estos vecinos.

*Ante esta situación, el 1 de noviembre de 1.803 se reunía el Concejo en las Salas Capitulares, bajo la presidencia de D. Francisco Simeón García, Alcalde primero y acordó que se haga saber al Alguacil Mayor de este Juzgado, Antonio Rubia, que sin demora en el día de hoy y sin falta alguna, se retiren de este término dicha familia y su servidumbre.

Comunicación del Auto al Alguacil Mayor:

*En el mismo día, mes y año Yo el Escribano entrego el Auto que antecede a Antonio Rubia,  Alguacil Mayor de este Juzgado para que actúe pronto a lo que se manda por el Ayuntamiento a su persona. Lo que doy fe=Alfonso Josef Peña

 

*Un año después, en septiembre de 1804, se recibía, la epidemia se extendía por toda Andalucía, y Los Villares, a pesar de las medidas adoptadas, incluida la de cercar la población con una valla y aislarla del exterior, se sufrió con graves consecuencias humanas.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1950: La imagen de la Patrona de Los Villares, la Virgen del Rosario participaba en la magna procesión mariana celebrada en la ciudad de Jaén con motivo de la proclamación por Su Santidad Pío XII del dogma de la Asunción.

 

 

viernes, 31 de octubre de 2025

DE LA PUBLICACIÓN DE LA PAZ DE UTRECH EN LOS VILLARES EN 1713

 

Tal día como hoy, el 31 de octubre de 1713, mediante un Edicto del Alcalde de Los Villares, don Diego López Hidalgo, fijado en la Plaza de la iglesia, se publicaba, para conocimiento de los villariegos, la Paz conseguida tras la firma del Tratado de Utrecht que ponía fin a la Guerra de Sucesión española (1701-1713).





Desarrollo de la Efemérides:

Con fecha 30 de octubre de 1713, se recibía en Los Villares, por medio de un correo de vereda, un despacho del Corregidor y Justicia Mayor de Jaén, don Luis Rodrigo Ponce de León y Messía, en el que se incluía un Real Decreto del Consejo del Reino y carta del Rey Felipe V anunciando a todos sus súbditos y vasallos la buena noticia de la firma de la Paz de Utrecht, con la orden de que fuese publicado y fijado en las plazas públicas de todos los pueblos y lugares del Reino.

Transcripción literal del despacho:

De parte del Rey Nuestro Señor, se hace saber a todos,  cuan honra de Dios Nuestro Señor  y para bien y reposo de la Cristiandad, ha sido concertada, afirmada y estabilizada una buena, segura y firme y estable Paz, con perpetua alianza y amistad entre S.M. el Rey Católico, Nuestro Señor Don Felipe V, de este nombre de la una parte  y de la otra el Señor Duque de Saboya, hoy Rey de Sicilia; por S.M. y Alteza Real y por todos sus Reinos, Países, Tierras y Señoríos, sus Vasallos y Súbditos y por medio de estas Paces, Unión y en cierto volverán a sus bienes para gozarlos desde la publicación de esta dicha Paz y podrán de aquí en adelante intervenir y comenzar en los Reinos Estados y Señoríos el uno y el otro, tanto por mar como por tierras mercantilmente y de cualquier otra manera con la seguridad y salud como antes de la Guerra; a esto el Rey Nuestro Señor y su Alteza el Señor Duque de Saboya, hoy Rey de Sicilia, lo hacían y podrían hacer saber  de S.M. católica a todos sus súbditos y vasallos que de aquí en adelante guarden y cumpla la Sagrada Paz sin ninguna contravención pena de ser castigados como quebrantadores de la Paz, sin remisión o gracia”.

“…Y en conformidad de la dicha Orden, mando dar como doy la presente, en cuya virtud luego que recibida por vuestras mercedes, mandarán hacer una copia para que se publique en cada uno de los pueblos de su jurisdicción, en la conformidad que expresa la referida carta y que de hacerlo así se ponga testimonio y de este sin detener se ponga al veredero que la conduce a quien se le pagarán los maravedíes que van señalados en dicho correo ordinario por su manejo y ocupación, en Jaén a 23 del mes de octubre de 1713 años=Don Luis Rodrigo Ponce de León y Messía. Ante mí Fernando Díaz del Rincón y Bidmar…”.

Entregado el despacho al alcalde de Los Villares, el 31 de octubre de 1713, mandaba al Escribano de la villa, don Lázaro Garrido de Ocaña, se cumpliese y fuese publicado mediante edicto fijado en la plaza de la iglesia para conocimiento de los vecinos.

 

Reseña Histórica:

GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1701-1713)

Tras la muerte, sin descendencia, de Carlos II, se iniciaba la Guerra de Sucesión española, entre los partidarios de Felipe V, que representaba el modelo centralista francés, apoyado en la Corona de Castilla y los partidarios de Carlos de Habsburgo, que representaba el modelo foralista, apoyado por la corona de Aragón y, especialmente Cataluña.

Tras trece años de guerra, ésta acabaría con el triunfo del Rey Felipe V,  con la firma del Tratado de Utrecht, firmado por las potencia europeas el 11 de abril de 1713, incorporándose al mismo el reino de Gran Bretaña y el reino de España el 13 de julio de ese año.

 . El tratado estipuló lo siguiente:

·         Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.

·         Los Países Bajos españoles  y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña) pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.

·         Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).

El Tratado de Utrecht marcaría el inicio de la hegemonía británica, frente a España y Francia.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1.856: El Ayuntamiento de Los Villares, presidido por D. José del Alcalde y Cuberos, en base a una circular del Sr. Gobernador Civil de la provincia relativa a que se redoble el celo en el tramo de instrucción primaria y se hagan los esfuerzos por parte de los Ayuntamientos y Comisiones Locales al objeto de que la primera instrucción la reciban todos los niños por pobres que sean y que a ésta se le dé todo el incremento presupuestario que sea posible, procedía a nombrar la Comisión Local de Educación que pusiese en práctica lo mandado en dicha circular.

la Comisión Local con arreglo a lo previsto en el Reglamento, quedó constituida por Presidente, su Alcalde, D. José del Alcalde y Cuberos y de vocales a D. Antonio Gómez Molina maestro y Vice-prior de la Iglesia parroquial de esta Villa, el Regidor D. Manuel Emeterio Anguita y  los vecinos D. Lorenzo García y D. Plácido de Campos, personas de conocida honradez e integridad, que reúnen las condiciones requeridas en el expresado reglamento.

 

jueves, 30 de octubre de 2025

DE LAS OBRAS LLEVADAS A CABO EN LOS VILLARES DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 1.916

 

Tal día como hoy, el 30 de 0ctubre de 1.916, el alcalde de Los Villares D. Pedro Herrador Palacios, presentaba a la Corporación los gastos hechos por las obras llevadas a cabo en el municipio durante el tercer trimestre del año, y que ascendían a 565 pesetas y 50 céntimos.




Arreglo de la calle del Arroyo


Desarrollo de la Efemérides:

En Los Villares, un 30 de octubre de 1.916 reunidos en los Salones del Ayuntamiento bajo la presidencia del Alcalde D. Pedro Herrador Palacios,  por el Sr. presidente se da cuenta de los gastos hechos, durante el tercer trimestre, en las obras llevadas a cabo desde el Puente del Nogueral a la calle Moraleda Baja y de la que ha sido capataz D. Antonio Muñoz Molina y cuyo importe ha sido de 250 pesetas. Así mismo se presentó otro pago de 315’50 pesetas importe de las obras verificadas en el Depósito y cañerías de las fuentes públicas y de las que se ha encargado el maestro albañil D. Antonio Delgado García.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1940: En el Teatro Español de Los Villares y a beneficio de los pobres, por el Grupo Artístico-Cultural de Los Villares se ponía en escena la graciosa comedia en tres actos “Mi Chica”,  de Pedro  Muñoz  Seca.

*El Grupo de jóvenes de Acción Católica estaba integrado por: Rafael Tuñón, Vicenta Guijosa, Adora Mengíbar, Antonio Parras, Antonio Molina, Santiago Martos, Ángeles Gómez, Ángeles Pardo, Dionisio Cabrera,  Mª Rosa Guijosa, Clementina Gámez, María Campos, Enrique Echevarría, Elvira Pardo, Lorenzo Peña, Antonio Aguilar, Mª Luisa Guijosa, José Siles, Pilar Aguilar, Angelita Araque, Teresa Peña, Pepita Pozas, Julia Gómez, Silvestra Alcalde, Elvira Tirado, Pepita Guijosa y Carmen Guijosa.

La Dirección del Grupo corría a cargo de: Dña. Cristina Nestares  (Directora Artística y Musical), Don Zoilo Gómez Alcalde (Director), y Don Agustín Huertas Ortega (coordinador y apuntador)

miércoles, 29 de octubre de 2025

DE UNA BODA EN LOS VILLARES EN 1.569


Tal día como hoy, un 29 de octubre de 1.569, se desposaban en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, Bartolomé Sánchez Carvajal y Elvira Martínez, ambos vecinos de Los Villares.




Desarrollo de la Efemérides:

Dícese así en el Libro primero de matrimonio (primer libro conservado)

“En veinte y nueve días del mes de octubre deste año de mil y quinientos sesenta y nueve años, yo el prior desta iglesia desposé y velé a Bartolomé Sánchez de Carvajal con Elvira Martínez los dos deste lugar de los Villares en presencia de Luis de Quesada y Hernando de Molina caballeros veinticuatro de Jaén, y se hicieron las amonestaciones conforme al concilio tridentino. En testimonio de verdad lo firmé de mi nombre, el bachiller Marcos Ximénez”.

Comentario a la Efemérides:

*En esta boda aparece como uno de los testigos, Hernando de Molina, caballero veinticuatro (lo equivalente hoy al cargo de concejal) de la ciudad de Jaén, muy relacionado con Los Villares, persona muy devota de la Virgen del Rosario y cofrade de la Cofradía del Rosario de Jaén. De él se puede pensar que fue quien trajo la devoción a la Virgen del Rosario a Los Villares.

*En este año de 1.569 se celebraron en la parroquia de Los Villares un total de cinco bodas, siendo el prior que las celebra el bachiller Marcos Jiménez.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En  29de octubre de 1.860: Nacía, en la bonita aldea de Charilla de Alcalá la Real, a las una de la  madrugada, D. Manuel Narciso Gómez Luque, que fue bautizado ese mismo día en la iglesia de Ntra. Sra. del Rosario, siendo su madrina Dña. Manuela Gómez”.

*Nadie podía imaginar que aquel “villariego” nacido en Charilla, de forma ocasional, por encontrarse su madre destinada de maestra en ella, con el tiempo se convertiría en uno de los héroes españoles en las batallas de “el Caney” y de las “Lomas de San Juan”, en Cuba y que como recompensa a su patriotismo y amor a España, sería elevado a la dignidad de Canónigo,  “por méritos de guerra”, de la S.I. Catedral Basílica de lugo.

martes, 28 de octubre de 2025

DE LA PLAZA DE MÉDICO EN LOS VILLARES EN 1.869

 

Tal día como hoy, el 28 de octubre de 1.869 el Ayuntamiento de Los Villares que preside el alcalde D. José de los Santos Gutiérrez, nombraba con carácter de interino, médico de la localidad a D. Joaquín de Marías Rovira.

 




Desarrollo de la efemérides:

En Los Villares un 28 de octubre de 1.869 reunido el Ayuntamiento popular, en  la Sala Capitular, bajo la presidencia de su Alcalde D. José de los Santos Gutiérrez y Fernández,  por el Alcalde se dijo que el profesor de Medicina y Cirugía D. Antonio Ruiz de Torres que fue nombrado por la municipalidad el 2 de septiembre último para desempeñar con carácter de interino, la plaza de médico y  desde cuya fecha la viene desempeñando le ha manifestado que su estado de salud no le permite continuar desempeñando la expresada plaza por lo que renuncia a ella a finales de este mes. El ayuntamiento acordó aceptar dicha renuncia nombrando con el mismo carácter de interino al profesor de Medicina D. Joaquín de Marías Rovira, vecino de Albarracín.

lunes, 27 de octubre de 2025

DON JUAN ALCALDE GÓMEZ, Maestro.

 

Tal día como hoy, un 27 de octubre de 1.843 nacía en Los Villares, D. Juan Alcalde Gómez, maestro de Instrucción Primaria, a quien debe su nombre la antigua calle del Duende.





Vivienda de D. Juan Alcalde Gómez

 

Comentario a la Efemérides:

Un 27 de octubre de 1.843 nacía en Los Villares, D. Juan Alcalde Gómez,  maestro de Instrucción Primaria y propietario agrícola, a quien debe su nombre la antigua calle del Duende. Era hijo de D. José del Alcalde y Cuberos, propietario agrícola, (que fuera alcalde de Los Villares entre 1.855 y 1.859) y de Dña. Juliana Gómez Molina.

En octubre de 1.870, acabada la carrera de maestro, es nombrado Pasante de Escuela en Los Villares, posteriormente ejerció como maestro de instrucción primaria y en el año 1.896 regentó la Escuela de Adultos masculina. Ejerció como maestro hasta que en marzo del año 1.910 el Conde de Romanones firmaba su expediente de jubilación, que era publicado en la Revista Educación de 30 de marzo de ese año.

Casado con Casiana Molina Anguita, tuvo cuatro hijos: Juan Manuel, Casimira, José Luis (que fuera Alcalde de Los Villares entre 1.925 y 1.927) y Rufina.

D. Juan Alcalde Gómez, fallecía a las cinco de la tarde de  un 5 de febrero de 1.910 en su domicilio de la calle del Duende de Los Villares.

El 26 de junio de 1.920 el Ayuntamiento de Los Villares, que presidía D. José Medina Peinado, en reconocimiento a su labor como maestro y villariego de bien, daba su nombre a la  antigua calle del Duende, donde había tenido su residencia.

 

domingo, 26 de octubre de 2025

DE LA LICENCIA AL CONCEJO PARA EL REPARTO DEL TRIGO ENTRE LOS VECINOS EN 1662.

 

Tal día como hoy, el 26 de octubre de 1662, Don Marcelino de Faria Guzmán, Juez de la Real Chancillería de Granada, en virtud de los poderes que tiene del Conde de Santa Coloma, señor de la villa, concedía Licencia al Concejo de Los Villares, para que repartiese, como era costumbre, el trigo del Pósito entre los vecinos, para las labores de siembra en sus tierras.

 






Desarrollo de la Efemérides:

Dice así el documento de Licencia:

En la ciudad de Granada a 26 de octubre de 1662, el Señor Don Marcelino de Faria Guzmán, caballero del hábito de Santiago del Consejo de S.M. y Juez de la Real Chancillería de esta ciudad, en virtud de los poderes que tiene del Excmo. Señor Conde de Santa Coloma, suyas son las villas de Los Villares, Albolote y Valdepeñas que lo fueron tenido, dijo: que concede Licencia a don Francisco de Gámez y Carrillo, Gobernador de la dicha villa de Los Villares para que reparta el trigo del trigo del Pósito de dicha villa entre sus vecinos, como es costumbre, haciendo escrituras de obligación de dicho Pósito, devolviendo con sus creces en la forma ordinaria que para ello se tiene.=Marcelino de Faria y Guzmán”.

 

 

EL CONDADO DE SANTA COLOMA Y LOS VILLARES

 

El condado de Santa Coloma es un título nobiliario español, creado por el rey Felipe III en 1599 a favor de Pedro de Queralt e Icart. Su nombre refiere al municipio catalán de Santa Coloma de Queralt, en la provincia de Tarragona.

 

En 1638, (Guerra de los Treinta Años) Dalmau Luis de Queralt, era nombrado, por el Conde Duque de Olivares, Virrey de Cataluña, distinguiéndose en la defensa de la Corona, frente a la rebelión catalana. Entre septiembre y enero de 1640, Dalmau de Queralt dirigió el asedio al castillo de Salses, que había sido tomado por los franceses en junio de ese año, consiguiendo su recuperación.

 

Estos hechos y otros, le valieron para que Felipe IV le concediera a Dalmau de Queralt  el Título de I Marqués de Albolote en 1643 (1643-1689) y con él la jurisdicción, entre otras, de las villas de Valdepeñas (previo Vizcondado) y Los Villares.

 

Durante los aproximadamente 50 años en que Los Villares se encuentra bajo la jurisdicción del Condado de Santa Coloma, los Condes siempre residieron en el reino de Aragón, los cuales delegaban su poder en el Arcediano  de la Iglesia de Solsana, miembro del Consejo del Reino, residente en Madrid, que a su vez lo hacía en uno de los Jueces de la Real Chancillería de Granada. Tenían la potestad de nombrar directamente al Gobernador y Justicia Mayor de la villa; designar a los oficiales del Concejo, a propuesta del mismo; conceder licencias, como en este caso,  para ciertas actuaciones del Concejo, así como la jurisdicción sobre las tierras de realengo.

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1.955: el Ayuntamiento de Los Villares, que preside D. Emilio Cabrera Toribio, aprueba el proyecto presentado por D. José Guijosa Delgado, de apertura y trazado de tres calles, en la huerta que dicho propietario tiene entre la calle Jardín, calle Hospital y calle Solana.

El 23 de septiembre de 1.960, el Ayuntamiento de Los Villares que preside D. Emilio Cabrera Toribio, les pondría los nombres de: Don Pedro del Alcalde, General Moscardó (hoy  La Huerta)  y Cervantes a las calles de nueva apertura.

 

 

 

sábado, 25 de octubre de 2025

DEL REPARTO DE 418 FANEGAS DE TRIGO DEL PÓSITO EN 1685

 

Tal día como hoy, el 25 de octubre de 1685, el Concejo de Los Villares, acordaba el reparto entre los vecinos de la villa de 418 fanegas de trigo, para la siembra de sus tierras a devolver al Pósito antes de la festividad de Santa María de agosto de 1686.






Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares el 25 de octubre de 1685, reunido el concejo, a saber, don Antonio González, Gobernador y Justicia Mayor de la villa; Lázaro Garrido, Alcalde Ordinario; Francisco de Bonilla y Francisco López de Morente, regidores;  dijeron que por cuanto desde tiempo y memoria de este Concejo, es costumbre repartir el trigo que tiene depositado en el Pósito, entre los vecinos para la siembra de sus tierras,  se haga el repartimiento  que ha lugar a derecho para que lo devuelvan y restituyan al Pósito y a al depositario que se nombre para la fiesta de Santa María  del mes de agosto de 1686.

Por depositario del Pósito fue nombrado el regidor Francisco de Bonilla.

El número de fanegas de trigo a repartir fue 418 y se hizo entre 83 vecinos, siendo los más agraciados los que siguen:

Con 16 fanegas….  Juan de la Rosa y Lázaro Garrido de Ocaña, (Alcaldes Ordinarios); Francisco López Morente (Regidor), Francisco de Bonilla (Regidor y Depositario que se nombra para el dicho Pósito) Manuel García (Mayordomo de Propios del Concejo); al padre franciscano, Juan de Paniagua (que hace las veces de prior de la parroquia); y Juan Hidalgo.

Don 11 fanegas….  Ana Malo de Molina (viuda) y Manuel Pérez.

Con 10 fanegas…  Bartolomé Jaén, Carlos de Covaleda, Juan del Alcalde, Juan Garrido.

El resto de los vecinos, hasta completar la lista de 83; fueron agraciados en su mayoría con entre 3 y 6 fanegas por vecino; habiendo un significativo número de vecinos a los que se les asignó 1 fanega de trigo para sembrar.

*Es curioso observar que a los que más fanegas se les asignó fue a los oficiales del concejo, propietarios con más tierras de cereal de la villa, lo que viene a confirma que la administración de Los Villares se encontraba en manos de la oligarquía económica.

 

 

                                                                                                 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1.942: A la edad de 87 años fallecía, en su casa de la calle de San Bartolomé de Jaén, el ilustre músico villariego D. Juan de Mata Espejo Molina.

Hijo de José Desposorio Espejo Ramírez, carpintero y organista de la parroquia de Los Villares y de Úrsula Molina Anguita. Nacido en el seno de una familia muy ligada al mundo de la música religiosa, D. Juan de Mata Espejo Molina, destacó desde muy joven en ella. Ya en 1.879 con sólo 24 años de edad, aparece como director de una de las dos bandas de música que había en Los Villares. Organista de la parroquia San Juan Bautista de Los Villares entre 1873 y 1892.

Ejerció como un acreditado profesor, y como compositor podemos destacar: unos “Dolores a Nuestra Señora”, una versión peculiar del “Ave María”, una glosa de los “Misterios del Rosario”, un piadoso “Ramillete” así como unas bellas “Letrillas”, todas estas dedicadas a la Virgen del Rosario. Es también de destacar la composición “la Fiesta de mi pueblo” (valses para piano).

viernes, 24 de octubre de 2025

DEL REMATE DE LA FINCA DEL CERRO DEL PINO EN 1.837

 

Tal día como hoy, el 24 de octubre de 1.837 en las Casas Consistoriales de Madrid, dentro del proceso de la Desamortización de Mendizábal, salía a subasta la finca del Cerro del Pino de Los Villares.

 


Desarrollo de la Efemérides:

El 24 de octubre de 1837, en los Juzgados de Primera Instancia de la villa de Madrid, con arreglo al Real Decreto de 19 de febrero de 1.836 de Instrucción de 1 de marzo del siguiente, entre las doce y la una se celebraba el remate  de una finca llamada del Pino, sita en Los Villares, con casa y molino aceitero de cavidad de 18 fanegas y 6 celemines y 1.800 matas, que perteneció a las monjas de Santa Úrsula de Jaén; produce en renta 1.630 reales. Tasada en 30.000 reales.

El remate verificó ante el señor Don Tomás Pacheco, Juez de Primera Instancia de la villa de Madrid.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1950:  El Ayuntamiento de Los Villares que preside D. Joaquín Tuñón Gámez, acordaba retener de la certificación de obras las 15.958’19 ptas., que faltan para completar fianza del contratista que está realizando las obras del camino vecinal de Los Villares a Martos  y se ingresen en la Caja Municipal.

 

 

 

 

jueves, 23 de octubre de 2025

DEL NOMBRAMIENTO DE NUEVO SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO EN 1.920

 

Tal día como hoy, el 23 de octubre de 1.920 el Alcalde de Los Villares, nombraba un Oficial interino de la Secretaria, recayendo el nombramiento  en el vecino de esta villa D. Juan Luis Molina Herrador, que recibiría el haber del Secretario hasta que la vacante sea ocupada.

 




Desarrollo de la Efemérides:

El 23 de octubre de 1920, D. José Medina Peinado cesaba al Oficial Técnico de la Secretaria D. Gerónimo Serrano Pérez por sus persistentes ausencias por trasladarse a vivir a Jaén con detrimento del servicio que presta a este Ayuntamiento y nombraba oficial interino de la Secretaría a D. Juan Luis Molina Herrador, con el sueldo de Secretario hasta que la vacante fuera ocupada por un titular.

Nombrado posteriormente secretario del Ayuntamiento, D. Juan Luis Molina Herrador, fue secretario del Ayuntamiento de Los Villares hasta finales de diciembre de 1.936. Es uno de los secretarios, con más tiempo en el cargo y de los que ha tenido mayor relevancia en el desempeño del mismo, hasta tal punto que se le concedió en distintos momentos el “Voto de Gracia” de la Corporación Municipal. 

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1820: El Ayuntamiento constitucional de Los Villares, publicaba un edicto, que se colocaba en la plaza de la villa y en una de las esquinas de la Fuente, sacando a subasta pública el arriendo del molino harinero y de las dos capillas de horno de pan del Caudal de propios.

 

 

miércoles, 22 de octubre de 2025

DE LA RENOVACIÓN DE LOS CARGOS DE CONCEJALES EN 1.858

 

Tal día como hoy, el 22 de octubre de 1.858 reunido el Ayuntamiento en Cabildo se procedía a renovar los cargos de concejales correspondientes al bienio 1859/60, para lo cual habían de cesar cuatro de los actuales por el procedimiento de sorteo entre los once que componían el Cabildo.

 





Desarrollo de la Efemérides:

En Los Villares a 22 de octubre de 1.858 reunido el Ayuntamiento de ella en Cabildo en las Salas Capitulares, bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. José del Alcalde y Cuberos, por el Presidente se dijo que estando próxima la fecha de renovación de los individuos que proceden renovar en los cargos de concejales del municipio correspondiente al bienio de 1.859 y 1.860, sería preciso proceder al sorteo de los individuos que han de cesar.

Por lo tanto el Ayuntamiento acordó llevar a cabo el sorteo entre los individuos que hoy forman el Municipio y como quiera que el número de concejales debe ser catorce, no corresponde cesar a la mitad ya que en la actualidad son once y faltan tres que incorporar, por lo que fueron numeradas una papeletas correspondientes a los número de las bolas y fueron sacándose una a una nombrándose en voz alta y manifestándose después los señores en la aceptación o no del cargo.

Tras el sorteo celebrado, cesaron como concejales: D. Antonio Muñoz, D. Lorenzo Martínez, D. Venceslao Caballero y D. Francisco García.

Quedaron como concejales los siguientes para el siguiente bienio: D. José del Alcalde y Cuberos, D. Santiago del Alcalde, D. Francisco Zoilo Gómez, D. Antonio Gallardo, D. Manuel Gutiérrez, D. Romualdo Ruiz Molina y D. Aniceto Palacios.

Terminado el sorteo el Sr. Secretario certificó el mismo.

 

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1923: El Ayuntamiento de Los Villares que presidía D. José Mateo Molina y Molina, nombraba Médico interino a D. José Martínez Campos y ratificaba en el de igual cargo a D. Luis Siles Gómez.

*D. José Martínez Campos, nombrado médico titular el 20 de 1924, fue médico de Los Villares hasta el 24 de julio de 1952, en que cesa por jubilación.

*D. Luis Siles Gómez, fue nombrado médico titular el 20 de febrero de 1924, ejerciendo su profesión hasta el 1 de abril de 1949, en que cesa por jubilación.

 

 

martes, 21 de octubre de 2025

DEL DEPOSITARIO DE SAL EN 1722

 

Tal día como hoy, el 21 de octubre de 1722, el concejo de Los Villares nombraba por Depositario de la Sal a Matías García de Mena, vecino de la villa.





Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares a 21 de octubre de 1722, el Concejo, Justicia y Regimiento de esta villa, reunidos en cabildo, a saber Diego López Hidalgo y Cristóbal García de Mena, alcaldes Ordinarios; Pedro Moreno Armenteros y Juan Antonio de Medina, Regidores; nombraban a Matías García de Mena, vecino de la villa, depositario de la sal; siendo el responsable de recoger las fanegas, asignadas a la villa,  en la ciudad de Jaén ante Juan Isidro Berrio de Ayala, Administrador General de la Reales Salinas de la ciudad, custodiarla, repartirla y cobrarla a los vecinos, antes del 24 de diciembre día de Navidad.

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1.857: Nacía en Los Villares, D. Francisco Bonilla Anguita, militar fallecido en Cuba a causa de la “fiebre amarilla”, muy aficionado a la literatura  e investigaciones sobre el pasado su pueblo, fruto de cuya labor dejó  redactado un libro sobre la historia de Los Villares titulado “Cosas rancias de mi pueblo”.

 

lunes, 20 de octubre de 2025

DE LA POSTURA DE ARRENDAMIENTO DEL CORTIJO Y TIERRAS DEL POZUELO EN 1700

 

Tal día como hoy, el 20 de octubre de 1700, ante el Escribano de la Villa y tres testigos, Juan Garrido y Gabriel García, hacían postura de arrendamiento del cortijo, tierras de labor y pastos de la dehesa del Pozuelo, de una renta anual de 550 reales de vellón.





Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares el 20 de octubre de 1700, ante el Escribano Lázaro Garrido de Ocaña,  siendo testigos Francisco de Cárdenas, Juan Cabrera y Francisco Pérez, de esta vecindad,  comparecieron Juan Garrido y Gabriel García de esta dicha villa y dijeron que hacían  postura por el cortijo, tierras de labor y pastos de la dehesa del Pozuelo (Pocico) propia del Concejo de esta villa por tiempo de dos años que empezarán a correr y a contarse desde el día de San Miguel de 1700 por lo que toca a la labor, entrando los barbechos de este  presente año de 1700,  obligándose a pagar 550 reales de vellón de renta en cada año, puestos en poder del mayordomo de propios de este Concejo que es o fuere, poniendo como fianza sus personas y bienes habidos y por haber.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1619: El Concejo de Los Villares nombraba como Depositario del Pósito a Juan del Castillo, vecino de la villa y en ese momento alférez alguacil de la misma.

 

 

 

 

 

domingo, 19 de octubre de 2025

DEL IMPUESTO DE MONEDA FORERA EN 1716

 

Tal día como hoy, el 19 de octubre de 1716, el alcalde Ordinario de Los Villares, Diego López Hidalgo, recibía por correo de vereda, orden para que se proceda a elaborar el Padrón de vecinos, para la recaudación del impuesto de Moneda forera.



Desarrollo de la Efemérides:

Con fecha 19 de octubre de 1716, Diego López Hidalgo, Alcalde ordinario de esta villa, en presencia de  Francisco de Anguita y Ortega, Escribano de la misma, recibía un despacho de vereda de Don Antonio de Ceballos Liano, Juez  Subdelegado para la Administración, Beneficencia y  Cobranza de Derechos de Renta de la Moneda forera de estos Reinos y Señoríos de S.M. en que se comprende obispado, sus ciudades, villas y lugares, sus términos y jurisdicciones para la provincia de Jaén, en el que nombra para dicha Recaudación a Juan de Medina por Juez ejecutor, comunicando por medio de despacho para cada uno de los concejos, justicia y regimientos de ellas que, sin dilación alguna, dentro del tercer día de que se haga notorio este despacho,  traigan a esta ciudad y casa de mi posada, que es la de María Centeno, calle de la Fontanilla de Jaén, los Padrones de vecindario con su correspondiente renta por vecino que en cada parte se hiciere; debiendo dichos padrones aparecer con sus calles, casas, puerta o puertas, vecino o vecinos, con su mujer e hijos, que están debajo de la patria potestad, con sus nombres, y las viudas y sus menores hijos, y los mozos y mozas sirvientes, y registro de soldados y los desfavorecidos, sin dejar persona alguna, con distinción de los que gozan de fuero de hijos hidalgos, con bastante justificación arreglándose a las ordenanzas generales, dando los escribanos testimonio de dichos padrones.

Cada Concejo, Justicia y Regimiento lo hará cumplir ante mí, bajo pena de 50.000 maravedís en que desde luego los doy por condenados para gastos de estado y de hacienda.

De la confección de los padrones se harán cargo para su ejecución a los escribanos, notarios y sacristanes de cada una de dichas partes. Dichas villas y lugares se harían cargo de las costas y salarios de los ministros encargados y procederán a la cobranza.


*Los Padrones de la moneda forera

La Moneda Forera era un tributo que se pagaba al rey cada siete años, a razón de ocho maravedíes de la moneda vieja de Castilla y seis en León (en tiempos de Juan II equivalían a 16 y 12 maravedíes respectivamente de la moneda blanca), por cabeza, tanto vecinos pobres como ricos, en reconocimiento del privilegio que concedía al monarca el derecho de acuñación de moneda, una de las cuatro máximas prerrogativas de la soberanía. Este impuesto sometía a toda la población, según su patrimonio.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1.915: la Banda de música de Los Villares que dirigía el maestro D. Lázaro Rueda Medina, rendía honores a S.A.R. la Infanta Isabel de Borbón, en la visita que la misma realizaba al Balneario y Jardines de Jabalcuz.

*El coste de los gastos ocasionados por la presencia de la banda de música y de las caballerías que los desplazaron ascendió a 54 pesetas.