jueves, 31 de julio de 2025

DEL EDICTO SOBRE LA COSECHA DE TRIGO Y CEBADA EN 1728

 

Tal día como hoy, el 31 de julio de 1728, el Concejo de Los Villares, publicaba un edicto ordenando que ninguna persona saque de esta villa y su término y jurisdicción, trigo, cebada, ni otro grano alguno, ni los venda con pretexto alguno a ningún forastero, bajo pena de que el grano que así se hubiera extraviado, se le dará por pena diez días de cárcel.

 





Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares a 31 de julio de 1728, el Concejo, Justicia y Regimiento de ella,  a saber los Señores D. Manuel Pérez y Manuel de Campos, Alcaldes Ordinarios; Pedro Moreno y Francisco García, Regidores de ella; dijeron que en atención a que la cosecha de trigo y cebada de este presente año, por las muchas personas que lo tienen sacado ha supuesto una perdida notable  y siendo como es poco el trigo y ser necesario para el consumo del pueblo y abasto de los vecinos, acordaron, acordaron que ninguna persona saque de esta villa y su término y jurisdicción, trigo, cebada, ni otro grano alguno, ni los venda con pretexto alguno a ningún forastero, pena que el grano que así se hubiera extraviado, se le dará por pena diez días de cárcel, y su valor se repartirá en terceras partes,  entre el juez, Cámara y denunciador y para que surta efecto y consiga este beneficio del pueblo, se da permiso a cuantos cualesquiera vecinos de esta villa,  puedan denunciar a las personas que lo vendieren y a las que lo compraren para el cargo de ella. Colando el edicto en la esquina de la plaza de esta villa para conocimiento de los vecinos y no puedan alegar ignorancia.

 

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1915: El Ayuntamiento de Los Villares, arrendaba a Dña. Ana Rosa Gómez Molina, la casa de su propiedad sita en la calle Moraleda Baja, número 3, para escuela de niños y casa-habitación para el maestro de la escuela primaria de niños, D. Agustín Esteban Martínez Poyatos; por un año prorrogable y por el costo de 200 pesetas anuales.


Dña. Ana Rosa Gómez Molina, arrendataria de la casa, es hija de D. Francisco Zoilo Gómez Malo de Molina. Casada con D. Luis Gómez Luque, maestro, de cuyo matrimonio nació Dña. María del Carmen Gómez y Gómez (esposa de D. Agustín Huertas). 
En 1901 a la edad de 36 años, moría su marido, dejándola  a cargo de una niña de tan sólo dos años. Un duro golpe para esta señora que supo sacar a su hija adelante, tarea  en la que contó siempre con la protección, aún en la distancia, de su cuñado, el canónigo D. Manuel Narciso Gómez.

 

 

 

 

 

miércoles, 30 de julio de 2025

DE DISTINTOS PAGOS DEL CONCEJO EN 1759

 

Tal día como hoy, el 30 de julio de 1759 el Concejo de Los Villares, libraba en poder Juan de Morales, Mayordomo de Propios y Rentas de la villa la cantidad de 420 reales y 15 maravedís, los mismos que de su orden se habían gastado en dos actuaciones del Concejo.

 




Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares a 30 de julio de 1759, los Señores Francisco García y Juan Alfonso Malo de Molina, alcaldes Ordinarios; Juan de Morales y Francisco García de Mena, Regidores; personas que componen el Concejo, Justicia y Regimiento de esta Villa, reunidos en Cabildo libraron en poder de Juan de Morales, Mayordomo de los Propios y Rentas de esta villa 420 reales y 15 maravedíes de vellón, los mismos que el suso dicho de nuestra orden ha gastado de la manera siguiente:

-28 reales y 7 maravedíes en papel blanco de oficio, de diez cuartos, para las dependencias del Concejo.

-24 reales en un día de obra en componer la tubería de la fuente pública, por haberse quebrado algunos atanores y reventado el agua.

-76 reales y 8 maravedíes, en diferentes despachos de vereda.

-147 reales y 17 maravedíes, mitad de las costas que costó el deslinde y amojonamiento de la heredad en el sitio de los Ojos de Río Frío, propia de D. Diego de Haro, vecino y presbítero de la ciudad de Jaén, por razón de la parte y órdenes realengas, sobre la cual se ha estado defendiendo pleito por este Concejo con el Licenciado D. Diego, por pretender parte de dichas tierras realengas y por tanto definitivo se pasó mandar a definitivo y  medir ciento treinta cuerdas de la sierra al dicho D. Diego; a la que asistió dicho Concejo, medidores inteligentes y otras personas, cuyos gastos de comida, salarios y demás que se ofreció fue de por mitad de las dos partes.

-26 reales y 17 maravedíes dados por ayuda de costa a diferentes vecinos de Jaén, Pegalajar, Valdepeñas y otras partes que traían camas de lobos pequeños y zorros grandes que habían pillado y muerto en las cercanías de este término y  dehesas de yeguas de esta ciudad de Jaén.

-18 reales, gastados en una tabla para pasadera del molino de pan de moler, trabajo del aladrero en arreglarla y ponerla y en enderezar el palaustre que se había ladeado.

-24 reales en el arreglo de la puerta de la cárcel y en una cerraja y llave para la cadena y el trabajo de arreglarla.

-86 reales que han costado diferentes peones de la mucha gente que en dos ocasiones salió de esta villa en virtud de la Orden del Señor Intendente de la ciudad de Jaén y fueron pagados para apagar el fuego de las dehesas de Otiñar destinadas para el ganado caballar de dicha ciudad, por haberse prendido, de suerte que de no haberse puesto tan gran esfuerzo, se habría experimentado graves daños, así en el término de dicha ciudad, esta villa y otros de su cercanía, que de todos salió gente hasta que se apagó en un todo.

 

 TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1539: se hacía entrega por Francisco de Berrio, Alguacil, de una suerte de viñas correspondiente a una cuadrilla de diez nuevos pobladores: Pedro Martínez Bachiller / Martín Hernández de Pedro Díaz / Alonso de Blanca / Juan Hernández de Trujillo / Juan Jiménez de Malpica /  Pedro Martínez de Blanca/  Pedro Ruiz de Úbeda / Francisco de Perla / Bartolomé Gutiérrez Gadeo /  Juan López de Dña. Juana.

 

 

martes, 29 de julio de 2025

DE LA LIMPIEZA Y GUÍA DE ÁRBOLES EN LA DEHESA DEL QUEJIGAR EN 1717

 

Tal día como hoy, el 29 de julio de 1717, el Escribano público y de cabildo del Concejo de Los Villares, remitía al Sr. Corregidor de la ciudad de Jaén, testimonio de la Declaración del Alguacil Mayor, sobre la tala, limpieza y guía de chaparros y quejigos en la dehesa del Quejigar.




Desarrollo de la Efemérides:

Con fecha 29 de julio de 1717, ante los Señores del Concejo, Justicia y Regimiento de dicha villa y del  Escribano público y de cabildo, D. Lázaro Garrido de Ocaña, compareció Juan del Moral, Alguacil Mayor de dicha Villa y bajo de Juramento que hizo a Dios con un Cruz, según Cristo; dijo que en cumplimiento de la Comisión que por este Concejo se le hizo para la limpieza y guía de los árboles de chaparros y quejigos en la dehesa del Quejigar, ha pasado con la gente necesaria y en distintos días  por dicha dehesa y se han guiado y limpiado hasta un millar de dichos árboles en conformidad con lo dispuesto por la Ley del Reino y esto dijo ser la verdad por boca de su juramento y que está en edad de treinta y tres años poco más o menos.

Por el Escribano, se entregaba ese mismo día, a manos del Señor Corregidor de la ciudad de Jaén, testimonio de la Declaración jurada del Alguacil Mayor de la villa, Juan del Moral.

 

 

 

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1539: Juan Francisco de Berrio, Alguacil por virtud del dicho mandamiento con que fue requerido, daba posesión a Antonio de Villareal, escribano del lugar de Los Villares, de un solar para hacer casa, que fue señalado por Juan de Reolid, entallador de los contenidos en la traza del dicho lugar de Los Villares y que es el cuarto solar entrando por la calle alta de la Iglesia y a mano izquierda, que alinda con solares de Bartolomé de Baena y de Cristóbal Ruiz de la Aldegüela y la dicha calle.

 

 

lunes, 28 de julio de 2025

DEL ARRENDAMIENTO DE UNA CASA PARA USO DEL CONCEJO EN 1722

 

Tal día como hoy, el Concejo de Los Villares, el Concejo de Los Villares libraba en poder de Juan García, Mayordomo de Propios y Rentas, la cantidad de 150 reales de vellón, importe del alquilé de una casa para dependencias del Concejo y celebración de los Cabildos del mismo.




Desarrollo de la Efemérides:

En Los Villares el 28 de julio de 1722, el Concejo, Justicia y Regimiento de esta villa, a saber los Señores Diego López Hidalgo y Cristóbal de Mena, Alcaldes Ordinarios; Pedro Moreno Armenteros y Juan Antonio de Medina, Regidores: dijeron que por no haber en esta villa Casas de Cabildo de propiedad, se tiene arrendada una particular que utiliza para lo referido y que la renta que anualmente se paga por ella es de 150 reales de vellón cumplió por el día de San Juan Bautista de este presente año, por lo que acordaron que Juan García, vecino de esta villa y Mayordomo de Propios y Rentas del Concejo pague la referida cantidad de 150 reales de vellón al presente escribano del cual es la propiedad de la referida casa y renta cumplida.

*Todo apunta a que durante siglos, Los Villares careció de Casas Capitulares en propiedad, hasta que en 1775 se inauguraban las actuales, construidas sobre dos casas y solar con huerto, en la plaza de la iglesia, adquiridos al convento de la Merced de Jaén.  Anualmente se arrendaba una casa para celebrar en ella los Cabildos, para dependencias del Concejo y para dar cobijo al Gobernador y Justicia Mayor de la villa, generalmente vecino de Jaén, en los días que por su cargo tenía que morar en Los Villares. Solía pagarse 150 reales de vellón de renta anual. Durante algunos  años se arrendaron algunas salas de la Casa palacio del Vizconde; en este caso la arrendada es una casa de don Lázaro Garrido de Ocaña, escribano de la villa, sita en la calle la Tercia.  El hecho de que los plazos venzan en el día de San Juan Bautista, se debe a que éste era el día en que se constituía el Concejo y  Justicia de Los Villares.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1928: El Ayuntamiento que preside D. Electo Montón Esteve,   efectuaba el pago de 618,80 pesetas correspondientes al arreglo de las cañerías de agua potable que vienen desde el manantial  del Ojo del Moral a Los Villares, que fue llevado a cabo entre los días  23 y 27 de este mes  y distribuido en las siguientes partidas:

- A  Antonio Herrador Sánchez 36’80 pesetas importe de ocho sacos de cemento.

- A Juan Manuel Callejón Molina, Maestro de obras y otros, la cantidad de 205 pesetas por  los jornales invertidos.

-A Antonio Ayala, de Jaén, la cantidad de 377’20 pesetas por los materiales que ha facilitado para el arreglo de las cañerías de agua potable del Ojo del Moral a esta Villa.

domingo, 27 de julio de 2025

DE LA GRATIFICACIÓN A LOS EMPLEADOS MUNICIPALES EN 1.936

 

Tal día como hoy, el 27 de julio de 1936, el Ayuntamiento de Los Villares, a propuesta del Delegado Gubernativo don Tomás Hernández y Hernández, acordaba gratificar a sus empleados por los trabajos extraordinarios que han prestado al Municipio.



Desarrollo de la Efemérides:

Un 27 de julio de 1.936, bajo la presidencia del Sr. Delegado Gubernativo D. Tomás Hernández y Hernández, se reunían en el Salón de Plenos los miembros de la Corporación Municipal, con don Juan José Cabrera Medina como Alcalde, y por el Sr. Delegado se proponía a la Corporación, sean gratificados los empleados municipales por los trabajos extraordinarios que ha prestado al Ayuntamiento.  La Corporación así lo aprobó, destinado 365 pesetas de gratificación, repartidas como sigue:

A D. José Hernández Parra, Inspector de Policía con 50 pesetas; a D. Julián García Calderón, Guardia Municipal con 25 pesetas; a D. Dionisio Delgado Parra, Guardia Municipal con 25 pesetas; a D. José Gómez Mena, Guarda Rural con 25 pesetas; a D. Ángel Alcalde Palacios, Guarda Rural con 25 pesetas; a D. José Peinado Ocaña, Guarda de las Cañerías con 15 pesetas; a D. Juan Luis Molina Herrador, Secretario del Ayuntamiento con 75 pesetas; a D. Eduardo Campos y Campos, Oficial Mayor de Secretaría con 40 pesetas; a D. Lázaro Medina Cabrera, Oficial de Secretaria con 35  pesetas;  a D. Carlos Palacios del Moral, Auxiliar mecanógrafo de Secretaría, con 25; y a D. Esteban Moraga Ureña, Alguacil portero, con 25.

*D. Juan José Cabrera Medina fue alcalde de Los Villares del 20 de marzo de 1936 al 29 de octubre de 1936

 

 

TAMBIÉN ESTE DÍAEn 1890: El Ayuntamiento de Los Villares, que preside el Alcalde D. Luis Molina Luque, dado el poco espacio que existe en el cementerio, acordaba a propuesta del Cura Párroco de la Villa, D. José de Palma, la apertura de una zanja de tres metros de profundidad por otros tres metros de anchura para poder dar cristiana sepultura al número de enterramientos que por motivos de la epidemia de sarampión, se vienen produciendo en la Villa.

 

 

sábado, 26 de julio de 2025

DE UN EDICTO SOBRE LOS DEUDORES DEL PÓSITO DE LOS VILLARES EN 1759

 

Tal día como hoy, el 26 de julio de 1759, el Concejo y Justicia de Los Villares, publicaba un Edicto haciendo saber a los deudores del Pósito, que en el término de seis días deberán pagar las deudas, con apercibimiento de que pasado dicho plazo se les apremiará con cárcel, embargo y venta de sus bienes.

 



Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares el 26 de julio de 1759, los Señores Francisco García, Juan Alfonso Malo de Molina y Juan de Morales (menor) y Francisco García de Mena, Regidores;  personas que componen el Concejo de ella, estando cumplidas las obligaciones de trigo que deben diferentes vecinos de esta villa al Pósito de ella y que en muchos deudores no tienen intención de pagar a dicho Pósito, acordaron se fije un edicto en la pared acostumbrada de esta villa, haciendo saber que  todos los deudores al citado Pósito dentro del término de seis días paguen las cantidades que estuviesen debiendo, con apercibimiento que pasado dicho plazo se les apremiará con todo rigor, con cárcel, embargo y venta de sus bienes y  antes de cumplido el plazo se pase por las casas de los deudores, el Escribano y Alguacil Mayor, notificándole este acuerdo para que les conste y ninguno alegue ignorancia.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1840:  El Ayuntamiento de Los Villares publicaba en el tablón de anuncios y lugares de costumbre de la villa, un Bando sobre las disposiciones y normas a cumplir hasta el día 8 de septiembre para prevenir posibles peligros de incendio en rastrojos y montes del término municipal.

viernes, 25 de julio de 2025

DE LA SUBASTA DE LA SUBASTA DE LA ALUCEMA DE LOS BALDÍOS DE PROPIOS EN 1822

 

Tal día como hoy, el 25 de julio de 1822, Nicolás Samaniego y Ramón de la Peña, vecinos de Los Villares, presentaban ante el Alcalde y Secretario de la villa, postura al aprovechamiento del fruto de la alucema de los terrenos baldíos de propios y común de este término, en la cantidad de 200 reales de vellón pagados en efectivo en el acto del remate.





Desarrollo de la Efemérides:

El 24 de julio de 1822, el Alcalde de Los Villares Romualdo Higueras, publicaba un edicto, que se fijaba en los lugares acostumbrados de la villa sacando a subasta, como se venía haciendo desde tiempo inmemorial, el aprovechamiento del fruto de la alucema de los terrenos de aprovechamiento común de este término  y arrendarla al mejor postor, pagando al contado la cantidad del remate. El edicto señalaba el día del remate el 4 de agosto próximo, en la Sala Capitular a las 12 de la mañana.

El 25 de julio, ante el Señor Romualdo Higueras, alcalde constitucional y el secretario, don Juan Miguel de Campos, comparecieron, Nicolás Samaniego y Ramón de la Peña, de esta vecindad y dijeron hacer postura al fruto de la alucema de los terrenos baldíos de propios y aprovechamiento común de este término, en la cantidad de 200 reales de vellón pagados en efectivo en el acto del remate. Dicha postura fue admitida y hecha pública por Edicto.

Celebrado el remate el 4 de agosto, no presentándose mejor postor, el Señor Acalde declaraba ejecutado este remate por la cantidad de 200 reales de vellón al contado al Depositario de estos Caudales de propios a favor de Nicolás Samaniego y Ramón de la Peña, vecinos y mejores postores con lo que se concluyó el Acto. Dicha cantidad fue entregada al Depositario del Caudal de Propios.

*La alucema, es una hierba originaria de México, de unos 50 cm de altura; hojas más largas que anchas; verdes en el anverso y pálidas y rugosas por el reverso, con pelos en ambas caras. Las flores están dispuestas en racimos terminales, son azules y pequeñas, con el labio superior desarrollado.

Era utilizada en medicina, el uso más común contra los padecimientos digestivos, pero también se utilizaba para controlar las hemorragias vaginales, lavar heridas, disminuir la fiebre, etc.

*Era costumbre, desde tiempo inmemorial, que el Concejo sacase a subasta el aprovechamiento del fruto de la alucema de los terrenos de baldío y del común de la villa, lo que suponía unos ingresos al Caudal de Propios de la Villa.

 

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1699: El Señor Don Francisco Valero, Caballero de la Orden de Santiago, en nombre del conde de Santa Coloma, señor de la villa de Los Villares, habiendo visto la proposición para la elecciones del Concejo Justicia y Regimiento  de dicha villa nombró para Alcaldes Ordinarios a Juan Esteban García y a Alonso Pérez; para Regidores a Francisco Herrador y Juan de Molina  y para alcalde de la Santa Hermandad a Alonso Alcántara para el presente año que cumplirá por el día del Señor de San Juan de junio del año que viene de mil setecientos.

jueves, 24 de julio de 2025

DE LA ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DEL APROVECHAMIENTO DE AGUAS DE LOS ABREVADEROS EN 1967

 

Tal día como hoy, el 24 de julio de 1967, el Ayuntamiento de Los Villares, que preside D. Electo Montón Palop, adjudicaba de manera definitiva el aprovechamiento de las aguas de los abrevaderos de la localidad.

 



Abrevadero de la Carolina


Desarrollo de la Efemérides:

El 24 de julio de 1967, el Ayuntamiento de Los Villares, que preside el Alcalde D. Electo Montón Palop, adjudicaba el aprovechamiento de las aguas de los abrevaderos municipales, en las siguientes cantidades: las del abrevadero del Vadillo a Don Antonio Sartorius de  Acuña y hermanos en la suma de 1.000 pesetas anuales; las del abrevadero del Ejido a D. José Gallardo Gallego, en la suma de 1.200 pesetas anuales; las del abrevadero de la calle Ladera a D. Blas Caballero Martos, en la suma de 3.555 pesetas anuales; y las del abrevadero del Molino del Rey, a Dña. Gloria Molina Pérez, en la suma de 1.050 pesetas.

Quedaron desiertas las subastas de las aguas del abrevadero de la calle Carolina y las del abrevadero de la calle Obispo.

 

*Don Electo Montón Palop, fue alcalde de Los Villares entre el 10 de octubre de 1966 y el 15 de febrero de 1971

 

 

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1904, nacía en Santisteban del Puerto (Jaén), el ilustre villariego,  D. NARCISO PEINADO GÓMEZ, escritor e historiador.

Hijo de D. Antonio Peinado Medina y de Dña. Luisa Gómez Luque, ambos naturales de Los Villares. Nació casualmente en Santisteban del Puerto por encontrarse su madre en esa localidad ejerciendo como maestra. Con escasos tres meses vuelve a Los Villares donde reside hasta los ocho años en que, por motivos de salud, se desplazó a Lugo donde su tío D. Manuel Narciso Gómez Luque, regía una canongía en la Basílica Catedral.

 

Miembro correspondiente de las Reales Academias de historia de Madrid y de la gallega de La Coruña, Caballero de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y de la de Cisneros; Cruz de Isabel la Católica; Secretario de la Junta Diocesana de Arte Sacro de Lugo; Medalla de plata y Premio Nacional “Marqués de Sales” de Amigos de los Castillos; Vicepresidente de la Asociación Filarmónica de Lugo.

 

miércoles, 23 de julio de 2025

DE LA TOMA DE POSESIÓN DE LOS CARGOS DE OFICIALES DEL CONCEJO EN 1735

 

Tal día como hoy, el 23 de julio de 1735, ante el Concejo de Los Villares, presidido por el Gobernador y Justicia Mayor, don Juan Antonio de Escobedo Gómez, tras el acto de juramento, tenía lugar la toma de posesión de los nuevos oficiales del Concejo que administrarán la villa con fecha del 24 de junio pasado, hasta el mismo día de San Juan del año de 1736.

 




Desarrollo de la efemérides:

En la villa de Los Villares a 23 de julio de 1735, el Concejo, Justicia y Regimiento de ella, a saber, el señor don Juan Antonio de Escobedo Gómez, Gobernador de ella; Mateo Hidalgo y Juan de la Fuente, Alcaldes Ordinarios; Alonso Garrido y Cristóbal Santiago, Regidores; personas que componen dicho Concejo, reunidos en las Salas Capitulares, en vista del decreto de Su Señoría don Gabriel de Ceballos Villegas y Villalobos, caballero de la Orden de Santiago y Vizconde de esta villa en el cual consta aprobó  y nombró oficiales de este Concejo para su buena administración para desde el día del Señor San Juan, veinticuatro del mes pasado hasta otro tal día del año de 1736, menos lo que fuere voluntad de su señoría, según su decreto y habiendo sido convocadas y notificadas las personas nombradas, que son Francisco Esteban García y Cristóbal Malo de Molina Rueda; Juan Ramírez y Andrés Felipe Rodríguez; Matías García de Cárdenas; Manuel de Adán y Juan de la Rubia, todos presentes en la Sala Capitular, por el Escribano le fue leído dicho decreto y nombramientos a la letra según consta y habiéndolo oído y entendido, aceptaron dichos oficios y cargos que se les han dado y juraron a Dios Nuestro Señor y una señal de cruz que hicieron según derecho, de guardar y ejecutar con la obligación que cada uno por razón de sus empleos debe observar, defendiendo el misterio de la Santísima Trinidad y el de la Purísima concepción de María nuestra Señora y guardando en toda justicia a las partes y procurando la quietud, paz y sosiego de los vecinos de este pueblo en cuya consideración y para el uso de dichos oficios, el dicho Señor Gobernador tomó las varas  y se las dio a Francisco Esteban García y Cristóbal Malo de Molina Rueda, alcaldes ordinarios; al Alcalde de la Santa Hermandad, Manuel de Adán y Aguacil Mayor, Juan de la Rubia, para que las usen y ejerzan según y en la forma que a cada uno se les manda por el Señor Vizconde, tomando posesión de sus varas y cargos.



TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1.889: El Ayuntamiento, bajo la presidencia de su Alcalde, D. Francisco Gómez Alcalde, nombraba, con carácter interino, las cuatro plazas de Guardas Municipales creadas en el presupuesto municipal ordinario de esta villa del actual año económico dotadas con el haber anual de 540,  mediante procedimiento urgencia de este servicio a los individuos Miguel Fernández Cárdenas, Manuel García Villén, Gregorio Gallardo Delgado y Juan Ortiz Martínez en quienes concurrían los requisitos exigidos requeridos por la Real Orden de 10 de agosto de 1.876.  


martes, 22 de julio de 2025

DE LA MUERTE EN LUGO DE D. MANUEL NARCISO GÓMEZ LUQUE

 

Tal día como hoy, el 22 de julio de 1933, fallecía en la ciudad de Lugo, el canónigo e ilustre villariego don Manuel Narciso Gómez Luque; exsargento de la guardia civil, sacerdote y héroe en las batallas de El Caney y las Lomas de San Juan, en Cuba en 1898.



D. Manuel en su modesto piso 
de Lugo


Desarrollo de la Efemérides:

El 22 de julio de 1933, a la edad de 72 años,  en aquella modesta vivienda del número 9 de la calle Alameda de Lugo, junto a la catedral, tras una dolorosa enfermedad, padecida con cristiana resignación, entregaba su alma a Dios el ilustre villariego D. Manuel Narciso Gómez Luque, sacerdote y héroe del 98 en Cuba. El Teniente Coronel de la Guardia Civil, D. Ramón García Pardo, Jefe y amigo del Clérigo al escribir al Coronel Aranguren, decía: “Con el Canónigo Luque, se nos va uno de nuestros más fervientes adoradores”.

El funeral de entierro por el eterno descanso del canónigo D. Manuel Narciso, se celebró el día 23 de julio, a las diez y media de la mañana en la Basílica Catedral. Celebró la misa el Deán Prieto Martín, su gran amigo, cantándose por la capilla de voces el Oficio de Difuntos a cuatro voces de Hatler.


Terminado el funeral, se efectuó la conducción del cadáver al cementerio, constituyendo lo mismo este acto que el anterior, una sentidísima manifestación de duelo del pueblo de Lugo, donde por su entrega y carácter afable dejó honda huella.

En el duelo figuraban dos presidencias, una formada por los canónigos Garrote y Sindín y la otra que presidían los Jefes y Oficiales de la Comandancia de la Guardia Civil de Lugo.

Dos guardias del Puesto y sus dos sobrinos, Narciso Peinado y Agustín Huertas, trasladaron a hombros el cadáver.

De él diría el coronel Aranguren, “Una baja sensible. Se murió un buen soldado: el Canónigo Luque, exsargento de la Guardia Civil”.

Un personaje insólito que fue, para su gloria, nada más y nada menos que “canónigo por méritos de guerra”. Quizás el único caso en la historia de la Iglesia y del Instituto Armado de la Guardia Civil.

*Don Manuel Narciso Gómez Luque, nacía en Charilla, el 29 de octubre de 1860, aldea donde sus padres los villariegos  Antonio Narciso Gómez García y Mª del Carmen Luque Mena, ejercían la profesión de maestros. Son sus abuelos paternos, Manuel Gómez Malo de Molina y Francisca García Morales y los abuelos maternos Calixto Luque Cárdenas y Dorotea Mena Ruiz.

Ordenado sacerdote en Cuba en diciembre de 1893, tras su regreso a España en septiembre de 1898, vuelve con su familia a Los Villares. Nombrado párroco de la parroquia de San Pedro Advíncula de Escañuela, entre noviembre de 1898 y marzo de 1899 en que es nombrado coadjutor de la parroquia de Los Villares, donde permaneció hasta mayo de 1903, fecha en que se traslada a Lugo para ocupar la plaza de canónigo de la S.I.B. Catedral de dicha ciudad. En ella permaneció 30 años hasta su fallecimiento.

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1894: El Ayuntamiento de Los Villares, que presidía el Alcalde D. Luis Molina Luque, solicitaba al Gobierno Civil de la provincia, se sirva ordenar el deslinde de los términos de esta villa y la de Valdepeñas, así como intervenir ante el Juzgado de Instrucción de Martos para que se inhiba en el contencioso entre vecinos de ambos términos, por la dehesa de la Pandera, toda vez que los límites de los términos municipales corresponden a la Administración y no a los Tribunales de Justicia.

lunes, 21 de julio de 2025

DE LA CESIÓN DEL DERECHO DE VENTA DEL JABÓN EN LOS VILLARES EN 1878

Tal día como hoy, el 21 de julio de 1878, el ayuntamiento de Los Villares, autorizaba la cesión del derecho de venta de jabón blando, del rematante Pedro Caro a favor de Juan Galiano Morales.







Desarrollo de la Efemérides:

En Los Villares un 21 de julio de 1.878, reunido el Ayuntamiento bajo la presidencia de su Alcalde D. Gabriel Espinosa de los Monteros y Salido,  por el Secretario, D. José Luis de Robres y Horcada, se presenta una solicitud de Pedro Caro Ruiz y Juan Galiano Morales, a cerca de la cesión que el primero hace a favor del segundo del remate que hubo referente a la venta de jabón el día 30 de junio pasado, así como la presentación del fiador Serafín Morales Higueras(menor), todos ellos contribuyentes en el repartimiento de territorial.

El Ayuntamiento, considerando que la aceptación de esta cesión en nada afecta a los intereses del Estado, ni a los fondos municipales, considerando que la cesión se hace de libre y espontánea voluntad y que ello en nada se opone a las facultades que competen a la Corporación ni a la vigente instrucción de consumos, acuerdan aceptar la cesión que Pedro Caro Ruiz, hace a favor de Juan Galiano Morales, así como la fianza que el último presenta de la persona y bienes de Serafín Morales Higueras (menor).

Que dicho acuerdo se haga saber a los solicitantes, para que, junto con el fiador, quedar el próximo día 23 del corriente para por el secretario, redactar el contrato según el Real Decreto de septiembre de 1.861



*D. Gabriel Espinosa de los Monteros y Salido fue alcalde de Los Villares entre el 1 de marzo de 1.877 y el 21 de marzo de 1.881.

 

 

TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1862: El obispo de la Diócesis de Jaén, don José Rosales Muñoz, nombraba coadjutor de la parroquia San Juan Bautista de Los Villares, al presbítero don Agustín Díaz, natural y vecino de la ciudad de Jaén, que auxiliaría en la parroquia la labor del párroco don Antonio Gómez Malo de Molina.

 

 

domingo, 20 de julio de 2025

DEL SERVICIO DE CORREOS EN LOS VILLARES EN 1789


Tal día como hoy, el 20 de julio de 1789, el Concejo de Los Villares, nombraba a Manuel de Siles, conductor del correo entre la ciudad de Jaén y Los Villares, servicio que habría de realizar dos veces por semana, con una asignación anual de 500 reales de vellón.








Desarrollo de la Efemérides:
En la villa de Los Villares, a 20 de julio de 1789, los Señores que componen el Concejo y Regimiento de ella en virtud de la carta que les ha dirigido por D. Antonio Valcázar y Venero, Administrador de Correos de la ciudad de Jaén, indicando se nombrase a la mayor brevedad un nuevo conductor de la valija de correos,  acordaron entregar dicho empleo a  Manuel de Siles,  en la cantidad de 500 reales de vellón anuales, por el del citado Siles y otra persona de la conducción de Cartas desde la ciudad de Jaén a esta población dos veces por semana, en los días que están señalados para ello en dicha ciudad; con cuya cantidad juzgan justa y arreglada dada la cercanía de esta población a la capital.
Por el Escribano se habilitó el oportuno testimonio para la Administración de Jaén, conducente al inicio del servicio por el dicho Manuel de Siles.



TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1931: El Ayuntamiento de Los Villares, que preside D. Genaro Medina Peinado, sacaba a subasta dos plazas de Guardas Rurales, dedicados exclusivamente a la vigilancia de ganado, con un jornal diario de cuatro pesetas y cincuenta céntimos y con la obligación solemne de hacerse responsables de todos los daños que dentro de este término se originasen por el ganado, debiendo constituir una fianza de 200 pesetas en las Arcas Municipales para responder a los daños que no sean averiguados.