jueves, 30 de diciembre de 2021

DE LA PROPUESTA DE OFICIALES PARA EL CONCEJO DEL AÑO 1763

 

Tal día como hoy, el 30 de diciembre de 1762, los Señores del Concejo y Justicia de Los Villares, volvían a remitir al Señor Vizconde de Los Villares, la propuesta de personas candidatas a ejercer los empleos de Alcaldes y Regidores para el año de 1763.





Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares a 30 de diciembre de 1762, los señores Tomás del Alcalde y Francisco Garrido, alcaldes ordinarios; Juan del Águila y Juan del Alcalde Díaz, regidores; personas que componen el Concejo, Justicia y Regimiento de ella, reunidos en cabildo, dijeron que con fecha anterior se remitió  a Su Señoría don Francisco de Ceballos, Vizconde de esta villa, la propuesta de personas para elección de los empleos del Concejo para el año venidero y habiéndoles puesto el reparo de que había de proponer para cada Alcalde y Regidor, tres sujetos para la elección de los que habían de ejercer la Real Jurisdicción el siguiente año o por el tiempo de la voluntad de Su Señoría,  dichos señores hacen la propuesta de las personas siguientes:

-Para el empleo de Alcaldes Ordinarios proponen en primer lugar a Pedro Madueño, Juan García de Mena y Juan Vicente Moreno; y en segundo lugar a Francisco Nieto, Matías García de Mena y Juan Nieto.

-Para el empleo de Regidores proponen en primer lugar a Cristóbal de Mena (menor), Francisco Cobo Molina y Francisco de Siles; y en segundo lugar a Francisco Lechuga, Miguel Segundo García y Manuel Palacios.

- Para el empleo Alcalde de la Santa Hermandad proponen a Sebastián García o Blas Ruiz.

-Para el empleo de Síndico Procurador General proponen a Francisco García o Juan Morales (mayor).

-Para el empleo de Alguacil Mayor proponen a Francisco Rubia o Juan de la Rubia.

Este mismo día, el escribano de la Villa, don Pedro José Fernández, remitía testimonio del acuerdo al Señor Vizconde para que en su vista nombrase a las personas, de las propuestas,  que tuviera por conveniente.

Comentario a la Efemérides: Rara vez, la propuesta de empleos que el Concejo presenta al Señor Vizconde recogía una terna para los empleos de Alcalde y Regidor. Esta es la primera ocasión en que el Vizconde solicita la misma, poniendo reparos a la que anteriormente le había remitido el Concejo con propuesta de dos personas por empleo que siempre fue lo habitual.

 

miércoles, 29 de diciembre de 2021

DE LA CONSTRUCIÓN DEL PUENTE DE LA PRISCALEDA SOBRE EL RÍO ELICHE EN 1751

 

Tal día como hoy, el 29 de diciembre de 1751, el Concejo de Los Villares libraba en poder del Mayordomo de Propios y Rentas la cantidad de 1325 reales y 8 maravedíes, para un pago correspondiente a las obras del puente construido sobre el río Eliche.



Fotografía de la última construcción del puente en 1951,
doscientos años después.



Desarrollo de la efemérides:

En Los Villares a 29 de diciembre de 1751 los Señores Juan Alfonso de Molina y Tomás del Alcalde, alcaldes Ordinarios; Simón de Mena y Fernando Morales, Regidores; personas que componen el Concejo, Justicia y Regimiento de ella, acordaron librar en poder de Pedro de Gámez Mayordomo de los Propios de este Concejo 1.325 reales y 8 maravedíes, que se gastaron en peones y caballerías en las obras en la puente construida en el río Eliche, según se había determinado por el Señor Vizconde de esta Villa y en cuya cantidad se incluye la piedra labrada para los arcos del puente, que fueron ajustadas en 280 reales de vellón y 60 reales consignados a los Alcaldes comisarios por su trabajo y ocupación desde el inicio de dicha obra hasta su finalización.

Las obras de construcción se realizaron entre abril y octubre de 1751. El importe de las mismas fue de 3.159 reales de vellón, coste sufragado con las rentas de las suertes de las Cimbras, los Cotos y de la dehesa de Linarejos, correspondientes a los años 1751 y 1752.

El trabajo de cantería corrió a cargo del maestro cantero Juan de Lamas, vecino de Jaén, auxiliado por los oficiales de cantería Manuel Caballero y Francisco Cárdenas. Las obras de albañilería fueron dirigidas por el maestro albañil Juan del Haba, vecino de la villa, auxiliado por tres oficiales y varios peones.

 

*Esta es la fecha de la primera construcción en piedra del puente conocido como de “la Priscaleda”, pues anteriormente sobre el río existía un pontón de madera que generalmente era destruido y arrastrado por las crecidas del río.

 

martes, 28 de diciembre de 2021

DE LA VENTA DE UNA CASA EN LA CALLE QUE LLAMAN DEL TÍO CAMPOS, EN 1787.

 

Tal día como hoy, el 28 de diciembre de 1787, Andrés Garrido vendía una casa de su propiedad sita en la calle que llaman de Tío Campos o calleja de la Solana a Ramón García, valorada en 900 reales de vellón.

 




Desarrollo de la Efemérides:

El 28 de diciembre de 1787, ante el escribano de Los Villares don Alfonso José de la Peña se firmaba una Escritura de Venta Real de una casa propiedad de Andrés Garrido, a favor de Ramón Parra, sita en la calle que llaman del Tío Campos o calleja de la Solana, lindado por la parte de arriba entrando en ella con corrales de Juliana de Campos, por debajo con la casa de Manuel Ramírez por las espaldas con corrales de Juan de Siles y por el frente por dicha calle, valorada en 900 reales de vellón, pagados en el acto.

Comentario a la Efemérides:

*Es curioso que se le conozca también como calle del Tío Campos, en referencia a don Manuel de Campos Garrote y Valenzuela, poseedor de la mayoría de los huertos que limitaban con ella, entre otros el conocido como “Huerto de la Virgen” que él había dejado en testamento como censo para el mantenimiento de Patronato y camarín de María Santísima de los Dolores.


*El primitivo nombre de esta calle fue el de 
Callejones. En el Catastro de Ensenada aparece dividida en dos tramos el primero conocido como calle de la Solana y el segundo como Callejones. Ahora la calleja de la Solana, será también conocida cariñosamente como calle del Tío Campos. Será en la última década del siglo XVIII cuando aparezca como calle de la Solana y ya en el siglo XIX como calle Solana, nombre que mantuvo hasta septiembre de 1932 en que se le puso el nombre de calle de Indalencio Prieto; en 1939 pasaría a llamarse calle de Queipo de Llano y en 1984 recuperaría el nombre de calle Solana.

 

lunes, 27 de diciembre de 2021

DEL EDICTO MUNICIPAL SOBRE LOS MOLINOS DE ACEITE EN 1800

 


Tal día como hoy, el 27 de diciembre de 1800, el Concejo de Los Villares, conocedor del abuso que se venía cometiendo, por medio del Alguacil Mayor, colocaba un Edicto en la plaza del pueblo, por el cual se indicaba que el precio por molinada en los molinos de aceite es de dos reales y medio.



Desarrollo de la Efemérides:

En Los Villares a 27 de diciembre de 1800, el concejo de Los Villares, reunido en las Salas Capitulares, hechos cargo que los dueños de los molinos exigen a los señores que a ellos llevan aceituna y que viene a consistir en tres reales cada molinada, de unánime conformidad dijeron se haga saber por medio de un oportuno edicto a todos estos vecinos que por ningún caso paguen más de dos reales y medio por cada molinada a los señores de dichos molinos y caso de pagar un precio superior se denuncie, multando al molino con cuatro ducados y con dos ducados a los dueños de la aceituna. 

 

 

 

sábado, 25 de diciembre de 2021

DE LA PROPUESTA AL VIZCONDE DE CARGOS DEL CONCEJO PARA EL AÑO 1800

 

Tal día como hoy, el 25 de diciembre de 1799, el Concejo de Los Villares, reunido en Cabildo, elevaba al Señor Vizconde de Los Villares, las propuestas de vecinos de la villa, de “sana intención” para que designe entre ellos a los que crea conveniente para ejercer los cargos del Concejo y Justicia del pueblo durante el año de 1800.





Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares un 25 de diciembre de 1799 los Señores Juan Cabrera y Francisco del Mármol, alcaldes ordinarios; Antonio Molina y Marcelo Fernández, Regidores; personas que componen el Concejo, Justicia y Regimiento de ella, estando finalizando el año de sus encargos y siendo indispensable, como es costumbre, dejar cada cual en su lugar persona que ejecute el empleo de cada uno de los referidos, en el año próximo que viene de 1800, proponiendo para ello personas dobles de las que su Señoría el Señor Vizconde de esta Villa elija sin impedimento de parentesco la que tenga por conveniente entre las propuestas que estos Señores las van a hacer de aquellos sujetos de “más sana intención” de este pueblo con arreglo a lo previsto por S.M. y su Presidente y Oidores de la Real Chancillería de Granada a efecto de que se guarden huecos y parentescos para lo que se hayan informados por el Escribano con cuyo conocimiento cada uno de dichos proponentes. 

Las citadas propuestas para que su Señoría el Señor Vizconde, con mérito a sus Privilegios, elija a los que tenga por conveniente y así las ejecuten son las siguientes:

-El Señor Juan Cabrera, alcalde primero, propone para que lo sea en su lugar a Fco. Justo de Ortega y a Juan Vicente García de esta vecindad.

-El Señor Francisco del Mármol, que lo es alcalde segundo, propone para que los sea en su lugar, como mejor convenga a Mateo Hidalgo García y a Pedro Garrido de esta vecindad.

-Antonio Molina del Haba, regidor decano, propone para que ejecute su empleo a Martín Herrador y a Basilio Parra de esta vecindad.

-Marcelo Sánchez, Regidor segundo, propone para su cargo a Antonio de Araque y a Rosendo Parra de esta vecindad.

-Para Síndico Procurador General, por los señores alcaldes, de conformidad proponen como mejor convenga a Manuel de Gámez Cobo.

-Para el empleo de Síndico General personero, por acuerdo de los dos Regidores se propone a Alejandro Samaniego de esta vecindad.

-Para Alcalde de la Santa Hermandad, por los dos Alcaldes ordinarios se propone a Pablo Alcalde y por los dos regidores a Antonio de Mena.

-Para Alguacil Mayor, por parte de los dos alcaldes se propone a Cristóbal de la Rubia y por parte de los dos regidores a Manuel de Aguilera.

Cuyas propuestas se presentaron a Su Señoría el Señor Vizconde para que, como Señor de esta villa, elija de los sujetos propuestos a los que juzgue más a propósito para los referidos empleos.

 

*En esta Acta de Acuerdo de Propuestas del Concejo podemos observar:

a) El privilegio que ostenta el Vizconde de Los Villares como responsable de designar a los miembros del nuevo Concejo, de entre las propuestas dobles que recibe del anterior.

b) La condiciones a tener en cuenta en los proponentes: una, no ser pariente hasta cuarto grado de consanguinidad de algún cargo del Concejo anterior o del presente concejo; y dos, haber transcurrido al menos un año de ausencia en cargos del Concejo.

c) La forma en que se hacía la propuesta: los alcaldes y regidores proponía cada uno a una pareja de vecinos para ocupar su empleo, de entre los cuales el Vizconde elegía uno;   la propuesta de dos vecinos para los empleos de Síndico Procurador General y Alguacil Mayor, lo hacían conjuntamente los dos alcaldes, mientras que la de Síndico General personero correspondía hacerla a los Regidores; por último la propuesta de Alcalde de la Santa Hermandad, un vecino era presentado por los alcaldes ordinarios y los regidores presentaban a otro vecino.

 

viernes, 24 de diciembre de 2021

DE LOS REGALOS DE PASCUA DEL CONCEJO DE LOS VILLARES EN 1753

 

Tal día como hoy, el 24 de diciembre de 1753, el Concejo de Los Villares, libraba en poder del Mayordomo de Propios y Rentas de la villa, Juan de Morales la cantidad de 389 reales y 29 maravedíes de vellón, importe de los regalos de Pascuas del presente año.

 




Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares, el 24 de diciembre de 1753, los señores Sebastián García y Francisco Mateo Gámez, Alcaldes Ordinarios, Matías de Mena y Juan de Luque, Regidores, personas que componían el Concejo de la villa, libraban en poder de Juan de Morales, Mayordomo de Propios y Rentas del Concejo la cantidad de 389 reales y 29 maravedís de vellón, que habían importado los regalos que en el día de hoy se ha llevado como presente de Pascuas de este Concejo, al Señor Vizconde de esta Villa y a los Señores: Corregidor de la ciudad de Jaén, Escribano de la Superintendencia y Gobernador de esta Villa, en solemnidad de tan feliz  fiesta y a los muchos beneficios que ha recibido esta Villa de los dichos Señores,  también iba incluido el regalo a los miembros de este Concejo .

* La costumbre de hacer este presente de Pascua, tanto al Señor Vizconde como a las autoridades de la ciudad de Jaén, se remonta a principios del siglo XVIII y solía consistir en aves (perdices y codornices), corderos y frutas

 

 

miércoles, 22 de diciembre de 2021

DE LA LICENCIA AL CONVENTO DE SANTA ANA PARA QUE PRACTIQUE UNA CORTA Y ACLAREO DE ÁRBOLES EN LOS VILLARES EN 1805

 

Tal día como hoy, el 22 de diciembre de 1805, por el Real y Supremo Consejo de Castilla, se concedía licencia al Convento de Santa Ana, de la ciudad de Jaén, para que llevase a cabo una corta y aclareo de árboles y matorral en los tres pedazos de tierra que posee en el término municipal de Los Villares.



Escuelas Cervantes, levantadas en el antiguo solar 
del convento de Santa Ana



Desarrollo de la Efemérides:               

El 22 de diciembre de 1805, Don Manuel Luis de Isla, Conde de Isla, ministro del Real y Supremo Consejo de Castilla, Juez privativo y Conservador por S.M. de los Montes, Plantíos y Sementeras del interior del Reino, concedía Licencia y Facultad a la Abadesa y Religiosas del convento de Santa Ana de la Ciudad de Jaén para que en los tres pedazos de monte que le pertenecen en el término de Los Villares, puedan practicar sin incurrir en pena alguna las operaciones siguientes:

-En el haza Chaparral-Quejigal del río Eliche la de entresaca y aclareo de los matorrales espesos y lobosas que contiene, cortando en las más pobladas la mitad de los pies que hay en ellas, en otras la tercera parte y en otras la cuarta parte, dejando los más robustos fértiles y derechos.

-En el monte del cortijo llamado Palos de Marejos, se hará igual, entresaca y aclareo de matorrales, entresacando la tercera parte de los árboles donde estén más espesos.

-Y en el monte del cortijo llamada Tinajeros, se hará la misma operación de entresaca y aclareo de chaparros, cortando los pies más inútiles y viejos y dejando los más robustos y fértiles y podar los quijos, dejándoles horca, guía y pendón.

Todo lo cual se ha de ejecutar de acuerdo a la Real Ordenanza de Montes de 12 de diciembre de 1748 con intervención de un perito o persona inteligente sin causar excesivos daños o perjuicios bajo de las responsabilidades debidas. Por dicha licencia hubo de pagarse 50 reales de vellón.

 Y antes de usarse de esta licencia se presentará original al Caballero Corregidor subdelegado de Jaén para que le conste y cuide de su cumplimiento. Dada en Madrid a 22 de diciembre de 1805. 










 

martes, 21 de diciembre de 2021

DEL IMPUESTO POR LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA EN EL AÑO 1713

 

Tal día como hoy, el 21 de diciembre de 1713 el Concejo de Los Villares, bajo la presidencia de su Gobernador y Justicia Mayor de la villa, Don Miguel de Bonilla, conocía que contribución extraordinaria que había correspondido al municipio durante la Guerra de Sucesión, para el mantenimiento del Ejército en los Cuarteles de invierno la cantidad de 1420 reales de vellón.




Comentario a la Efemérides:

En Los Villares un 21 de diciembre de 1713 por el Gobernador y Justicia Mayor de la Villa se hacía entrega a Diego López de Hidalgo, Alcalde Ordinario del despacho recibido remitido, con fecha 14 de diciembre, por Don Francisco de Montes y Robledo, Caballero del hábito de Santiago, Gentil hombre de Cámara de su Majestad y veinticuatro de la ciudad de Sevilla, Marqués de Villa Marín, Intendente y Superintendente General de lo político, militar y de hacienda de esta provincia en el que se hace saber la necesidad de ayudar a los gasto de mantenimiento del Cuartel de invierno de las tropas del Ejército español y de otro el Despacho de la misma fecha del Secretario de Estado de Hacienda Don José Grimaldi, comunicando que la contribución correspondiente a la Villa de Los Villares es de 1.420 reales de vellón para que se reparta y cobre sin la menor dilación entre los vecinos y sepan que la han de hacer en esta Tesorería de Hacienda, en cinco partes, las dos de ellas el día 8 de enero, las otras dos en ocho de febrero y la última en ocho de marzo del año próximo de mil setecientos catorce, dictando se haga el dicho repartimiento arregladamente y sin exceso alguno para que no haya agravio ni motivo, atendiendo a que los pobres jornaleros sólo se les ha de echar la porción corta  que pudieren pagar y nada a los pobres y viudas de solemnidad.

*La Fiscalidad del impuesto para el mantenimiento del ejército en los cuartes de invierno surge durante el reinado de Felipe V, en la Guerra de Sucesión Española, para el mantenimiento de las tropas que tras largas campañas se retiraban ante las inclemencias del tiempo para su descanso y recuperación.

 

lunes, 20 de diciembre de 2021

DEL PREMIO POR DAR MUERTE DE UNA ALIMAÑA EN 1820

 

Tal día como hoy, el 20 de diciembre de 1820, el mayordomo de Propios y Rentas de Los Villares, entregaba a Pablo Hidalgo, la cantidad de 10 reales, como premio por dar muerte a una alimaña en el término de la villa.





Desarrollo de la Efemérides:

El 20 de diciembre de 1820, el Mayordomo de Propios y Rentas de Los Villares, Juan Alonso Luque, entregaba premiaba a Pablo Hidalgo con 10 reales por dar muerte a un gato garduño en la dehesa del Pocico, de este término municipal.

*Durante siglos fue costumbre premiar la muerte de alimañas y “animales dañinos”, como protección del ganado de la villa. En Los Villares, junto a esta práctica, también se solía llevar a cabo “aleos” (partidas de vecinos que salían al campo a dar muerte, generalmente a lobos y zorras, cuando la población de estos animales representaba un peligro para nuestros ganados). Estos aleos solían llevarse a cabo en Jabalcuz y La Pandera, corriendo a cargo del Concejo el sueldo estipulado, la pólvora y la alimentación de los cazadores.

 

*El Ayuntamiento de 1820, estaba constituido por: D. Martín de Pineda y Pedro Sánchez, como alcaldes ordinarios; Antonio Espejo Andrés Parra, como regidores; Juan Vicente Cobo, síndico procurador general; Antonio Higueras, alcalde de la Santa Hermandad; y Juan Aguilera, alguacil mayor.

 

domingo, 19 de diciembre de 2021

DEL ARRENDAMIENTO DE UNA CASA POR EL CONCEJO DE LA VILLA EN 1726

 

Tal día como hoy, el 19 de diciembre de 1726 el Concejo de Los Villares, libraba en el Mayordomo de Propios y Rentas la cantidad de 150 reales de vellón y 20 fanegas de trigo, importe del cuarto y de la casa que el concejo tiene arredrada a Francisco González para encerrar el trigo del Caudal de Propios y uso como Casa Capitular.



Desarrollo de la Efemérides:

En Los Villares un 19 de diciembre de 1726 el Concejo, Justicia y Regimiento de ella estando juntos en forma de Cabildo, los Señores Don Jerónimo Antonio de Viedma, Gobernador de dicha villa y Justicia Mayor, Juan Antonio de Medina y Antonio Sabalete, Alcaldes Ordinarios y Diego de Mena, Regidor de ella, acordaron  librar en el Mayordomo de Propios y Rentas Matías García de Mena ciento cincuenta reales de vellón para que los entregue a Francisco González, vecino de esta villa por el arrendamiento de un cuarto que se le alquiló para encerrar los granos de las rentas de dicho Concejo donde estará guardado tantos días como sea necesario por no tener el Mayordomo sitio donde poderlos encerrar.  Así mismo el Concejo acordó que se librara de este Pósito y se entreguen a Antonio de Medina, su administrador, veinte fanegas de trigo que a precio de once reales que es lo que importa el arrendamiento de una casa y cuarto, que se le ha tomado a Francisco González, vecino de esta villa para uso como Sala para reuniones del Concejo.

Comentario a la Efemérides:

Ante la carencia de unas Casas Capitulares, y la falta de edificios destinados a los servicios de la villa, el Concejo se vio obligado durante años a arrendar sala y casa para instalar sus dependencias, reunirse en cabildo o como local donde guardar los granos. Esta es la situación que hoy refleja las efemérides, el arrendamiento de una casa y cuarto a Francisco González para uso del Concejo.

En marzo de 1767, se comprarían los solares para la construcción de las nuevas casas capitulares, cuya ejecución se llevó a cabo entre los años 1773 y 1775. Serían inauguradas a principios de 1775, dotando al municipio de las dependencias necesarias.

 


sábado, 18 de diciembre de 2021

DEL PAGO DE 583 REALES POR EL CUIDADO DE DOS CABALLERÍAS DEL CONCEJO EN 1668


Tal día como hoy, el 18 de diciembre de 1668, el Concejo de Los Villares libraba en poder del Mayordomo de Propios, 583 reales importe del cuidado de dos caballerías propiedad del Caudal de Propios de la villa en el presente año.





Desarrollo de la Efemérides:

El 18 de diciembre de 1668, el Concejo de Los Villares libraba 583 reales en manos del mayordomo del Caudal de Propios, Francisco de Medina, para el pago del importe del cuidado de dos caballerías del Concejo, en el periodo de tiempo comprendido entre el día de San Juan y el de San Andrés del presente año.

Ambas caballerías se encontraban cuidadas en el cortijo de Cárchel, cuidadas por Damián Rodríguez de Torres, que recibe 253 reales y Andrés de Torres, que recibe 330 reales, ambos naturales de la villa de Cambil y Alhabar y moradores en dicho cortijo. 

viernes, 17 de diciembre de 2021

DEL MEMORIAL DEL CIRUJANO Y MAESTRO EN LOS VILLARES EN 1716

 

Tal día como hoy, el 17 de diciembre de 1716, D. José Martín Cabrera, cirujano, con título expedido por El Real Protomedicato, presentaba ante el Concejo de Los Villares un Memorial ofreciendo sus servicios. Así mismo se ofrecía a ejercer como maestro para atender la de los niños y otras personas, comprometiéndose a cumplir con ambas obligaciones.




Desarrollo de la Efemérides:

El Memorial presentado decía:

“D. José Martín de Cabrera, natural de la ciudad de Gibraltar, en la mejor forma que ha lugar en derecho y sin perjuicio de otro cualquiera que me competa, bajo pretexto de usar ante vuestras mercedes, comparezco y digo que a causa de estar examinado y aprobado por el Real Protomedicato por cirujano, según consta en el título que del referido examen ante vuestras mercedes presento y con la debida solemnidad y respeto expreso  de que ha llegado ante mí noticia de que esa villa carece de semejante servicio para las enfermedades que diariamente acontecen a sus naturales y que mi asistencia puede ser en beneficio y utilidad y reparos de las dichas enfermedades para sus curaciones, y así mismo tengo hecho el dictamen de tener en mi casa escuela para enseñar a niños y demás personas a escribir, contar, cuentas y la doctrina cristiana y demás misterios de nuestra sagrada fe católica; por lo uno y otro es muy conveniente a lo que llego deducido.

A vuestras mercedes pido y suplico de admitirme por cirujano de esta villa, con la circunstancia expresada y con la cantidad que ese pueblo pueda darme para poderme mantener en el ejercicio y que anualmente me sea revisado”.

*D. José Martín y Cabrera, era natural de Gibraltar y tras la ocupación por los británicos, se había establecido como cirujano en el hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Jaén, donde tenía además una escuela de niños en su domicilio.

*La situación económica del municipio hizo que esta propuesta de doble atención a la población, sanitaria y educativa, fuese aceptada ya que cubría ambas necesidades en tanto no mejorase dicha situación.

jueves, 16 de diciembre de 2021

DE LAS DIMISIONES OBLIGADAS DE LOS FUNCIONARIOS DEL AYUNTAMIENTO EN 1936


Tal día como hoy, un 16 de diciembre de 1936 ante el alcalde de Los Villares Don Ángel Alberjón Sabariego, el Secretario del Ayuntamiento presentaba, en su nombre y de los compañeros la dimisión en sus empleos, dimisión que les había sido pedida por la Corporación Municipal.

 




Desarrollo de la Efemérides:

Junto al Secretario Don Juan Luis Molina Herrador, presentaron la dimisión los funcionarios siguientes: el Oficial primero, Don Eduardo Campos y Campos; el Oficial segundo, Don Lázaro Cabrera Medina; el Oficial Auxiliar de Secretario, Don Victoriano Gómez Martínez y el Auxiliar mecanógrafo Don Carlos Palacios del Moral.

El Alcalde aceptaba dichas dimisiones, pero deberían continua su servicio, hasta tanto sean sustituidos en sus funciones. 

miércoles, 15 de diciembre de 2021

DEL EMBARGO DE CUATRO CABALLERÍAS MAYORES EN 1812

 

Tal día como hoy, el 15 de diciembre de 1812, por despacho de vereda, se recibía en el Ayuntamiento de Los Villares, la orden de embargo de 4 caballerías mayores para el transporte de material militar desde Jaén a Santa Cruz de Mudela para abastecer al Ejército del Centro, que combatía al invasor francés.




Desarrollo de la Efemérides:

Con fecha 15 de diciembre de 1812, se recibía en el Ayuntamiento de Los Villares, por medio de un despacho de vereda, una orden de embargo, firmada por el Jefe Superior Político de la provincia, don Antonio Martínez Salcedo, de cuatro caballerías mayores y dos mozos conductoras de las mismas, para el traslado desde los almacenes de Jaén a los de Santa Cruz de Mudela de material de abastecimiento para el ejército de centro que combate al invasor francés. El embargo sería por una semana y una vez cumplida la misión, las cuatro caballerías y los dos vecinos que debían acompañarlas, serían reemplazados por igual número al servicio del Comisario de Guerra.

Tras la retirada del ejército francés de la provincia de Jaén en septiembre de 1812, los sacrificios por parte de la población de Los Villares en la lucha por expulsar al invasor fueron continuos tanto en la incorporación de jóvenes a los cuerpos de ejército que luchaban contra él, como en tareas de abastecimiento e intendencia en la retaguarda. Desde el 2 de octubre de 1812 en que tiene lugar el primer embargo de mulos y mozos a su cargo, hasta enero de 1814, en que tiene lugar el último embargo, la población realizó en torno a treinta misiones de abastecimiento al Servicio del Comisionado de Guerra, aportando, por lo general, entre dos y cuatro caballerías y un mozo por cada misión. Las misiones solían ser de una de entre cuatro día y semana corriendo a cago del municipio la manutención de las bestias y de los mozos que las llevaban.

 

lunes, 13 de diciembre de 2021

DEL COBRO A LOS VILLARES DE LOS DOS TERCIOS DEL DOBLÓN, EN 1712

Tal día como hoy, el 13 de diciembre de 1712, el Concejo de Los Villares recibía del Intendente de la Provincia, traslado del despacho de Don Francisco de Montes y Robledo, Superintendente General de lo político militar y de Hacienda, indicando que le ha correspondido a esta villa el pago de 3.520 reales del impuesto de dos tercias de Doblón, que será abonado en cuatro partes correspondientes a los primeros de mes de enero, febrero, marzo y abril.




Desarrollo de la Efemérides: 

El 13 de diciembre de 1712, el Alcalde ordinario de Los Villares D. Francisco Herrador, recibía un despacho de vereda, de D. José Delgado, Corregidor de Jaén e Intendente de la provincia, en el que se trasladaba otro de Don Francisco de Montes y Robledo Caballero de la Orden de Santiago, Gentil hombre de Cámara de Su majestad, veinticuatro de la ciudad de Sevilla, Superintendente General de lo político militar y Hacienda de este Reino, haciendo saber que el gasto de mantenimiento de vestuario y paga de oficiales del ejército correspondiente a los cuatro primeros meses  del año 1713, importan tres millones cuatrocientos y diecisiete mil escudos. Que de ellos a la provincia de Jaén le corresponde 136.000 escudos de vellón. 

Debiéndose cobrar por el Corregidor de Jaén los correspondientes a las villas de su jurisdicción, haciéndolo el primer día de cada uno de esos meses para no retrasar el pago a la tropa.

El repartimiento habrá de ejecutarse de acuerdo con las cantidades siguientes:

-A la villa de La Guardia…................12,000 reales.  

-A la villa de Mancha Real…………. 33.320 rs.  

-A la villa de Pegalaja …..........……..12.000 rs.

-A la villa de Cambil.........….………..13.000 rs.  

-A la villa de Huelma.................……..14.480 rs.  

-A la villa de Carchelejo.....……...…….6.160 rs.  

-A la de Campillo de Arenas.…..............3.000 rs.

-A la villa de Valdepeñas…………...…..5.120 rs.

-A la villa de Los Villares…....................3.520 rs.


Las cantidades que toca a cada uno de las villas han de cobrarse a sus vecinos a principio de cada mes y satisfacer en la Tesorería de Guerra de esta ciudad, porque en su defecto se enviaría un Juez con tropa de caballería para dicho cobro. 

 

 *  A pesar de la amenaza, esta orden se ejecutó el 25 de octubre de 1713 como se hallará en las cuentas de este año entre las posesiones del término y los vecinos de esta Villa, según testimonio de D. Lázaro Garrido de Ocaña.

·       Las tercias reales eran un ingreso concedido por la Iglesia a la Corona de Castilla, y más tarde a la Monarquía Hispánica. Consistía en la entrega de dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados por la misma. Con el tiempo se llegó a convertir en un ingreso habitual de la Corona. 

domingo, 12 de diciembre de 2021

DE LA ENTREGA DE CABALLOS AL EJÉRCITO EN 1707

 

Tal día como hoy, el 12 de diciembre de 1707, reunido el Concejo en la Sala Capitular, por el alcalde se leía la Orden recibida del secretario de Estado de Guerra y Hacienda, Don José Grimaldo, solicitando la entrega de caballos para la Caballería española y se acordaba se ejecutase la misma en el menor plazo posible de tiempo.

 



Comentario a la Efemérides: 

Por Julio Pacheco de Padilla, caballero de la Orden de Alcántara, Superintendente de esta Administración General de la Real Hacienda de este Reino, con fecha 7 de diciembre de 1707, se hacía llegar al Concejo de Los Villares una Orden del Secretario de Estado de Guerra y Hacienda, Don José Grimaldo, que indicaba que a la mayor brevedad que se posible se remita a los regimientos en la mayor cantidad posible el servicio de caballos para la Caballería  Española, agradeciendo la entrega del año anterior de 40 caballos al ejército español.

Así mismo por el Superintendente se ordenaba que el valor que importen los caballos se saque del Caudal de Propios y que se nombre un comisario o comisarios que sin dilación pasen por la ciudad de Jaén para preparar dicha entrega y valorar dicho servicio.

El día 12 de diciembre se reunía el Concejo de Los Villares y tras leerse por Diego del Haba, Escribano de la Villa la Orden anteriormente citada, por el alcalde Don Juan Antonio de Medina, se expresaba debía complacerse dicha Orden y por unanimidad acordaron ejecutarla en el menor plazo posible.

 



*Durante el siglo XVIII, la ganadería caballar, destinada a surtir de caballos al ejército español, era una de las principales fuentes de riqueza de Los Villares. Las dehesas del Pocico y Linarejos, junto a la de las Cimbras en época de verano eran las destinadas a la cría caballar.

 

*Debemos recordar que, en esta fecha, en España se libraba una guerra civil, la Guerra de Sucesión (1701-1013). Durante todo el periodo bélico, Los Villares aportará caballos al Ejército borbónico.

 

*Otro dato a tener en cuenta, es que, en septiembre de este año, el Rey Felipe V creaba el título nobiliario del Vizcondado de Los Villares, que se haría efectivo por Real Despacho de S.M. de 2 de mayo de 1708 en la persona de D. Francisco de Ceballos Villegas, personaje ilustre de Jaén, que desde el principio de la contienda había tomado partido por el pretendiente Borbón.