
Desarrollo de la
Efemérides:
Con fecha 15 de diciembre de 1812, se recibía en el
Ayuntamiento de Los Villares, por medio de un despacho de vereda, una orden de
embargo, firmada por el Jefe Superior Político de la provincia, don Antonio
Martínez Salcedo, de cuatro caballerías mayores y dos mozos conductoras de las
mismas, para el traslado desde los almacenes de Jaén a los de Santa Cruz de
Mudela de material de abastecimiento para el ejército de centro que combate al
invasor francés. El embargo sería por una semana y una vez cumplida la misión,
las cuatro caballerías y los dos vecinos que debían acompañarlas, serían
reemplazados por igual número al servicio del Comisario de Guerra.
Tras la retirada del ejército francés de la provincia de Jaén
en septiembre de 1812, los sacrificios por parte de la población de Los
Villares en la lucha por expulsar al invasor fueron continuos tanto en la
incorporación de jóvenes a los cuerpos de ejército que luchaban contra él, como
en tareas de abastecimiento e intendencia en la retaguardia. Desde el 2 de
octubre de 1812 en que tiene lugar el primer embargo de mulos y mozos a su
cargo, hasta enero de 1814, en que tiene lugar el último embargo, la población
realizó en torno a treinta misiones de
abastecimiento al Servicio del Comisionado de Guerra, aportando, por lo general, entre dos y cuatro
caballerías y un mozo por cada misión. Las misiones solía ser de una de entre cuatro día y semana corriendo a cago
del municipio la manutención de las bestias y de los mozos que las llevaban.
TAMBIÉN ESTE DÍA… En 1902: Nacía en Los Villares Lázaro Rueda
Anguita, Director de Banda de Música y compositor.
A parte de su ejercicio como Director de Bandas de Música y
su labor docente formando a cientos de educandos, hemos de destacar su fecunda labor de
composición, registrando muchas de sus obras en la Sociedad General de Autores.
Su amor a Los Villares quedó reflejado en obras como la
marcha procesional “Nuestra Señora del Rosario” y el pasodoble “Viva Los
Villares”, obras compuestas en plena juventud, febrero de 1927.
No hay comentarios:
Publicar un comentario