martes, 30 de abril de 2024

DE LA EDUCACIÓN EN LOS VILLARES EN 1794

 

Tal día como hoy, el 30 de abril de 1794, el Concejo de Los Villares acordó se hiciese si demora el repartimiento de los 50 ducados que corresponden pagar a los padres de los alumnos de la escuela de primeras letras de la villa.





Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares el 30 de abril de 1794 los Señores que componen el Concejo, Justicia y Regimiento de ella, reunidos en las Salas Capitulares, acordaron que sin demora se hiciera la prorrata de los 50 ducados con que deben contribuir los padres de los niños que hay en este pueblo desde la edad de diez años hasta la de cinco, los cuales según la lista de todos los que han de comprender por sus mercedes hacen el número de 50 niños.

Así mismo, consideraron se satisfagan por un año: los diez que se hallan escribiendo hasta ahora, quince reales cada uno; y los restantes cuarenta que se consideran de leer a diez reales cada uno.

Según este cálculo se completaba la cantidad que se le debía exigir respectivamente por tercios a los referidos padres, según lo determinado por el señor Intendente, esto sin perjuicio de la justa determinación que acaso pueda decidirse por el Real Consejo, si hubiese reclamación por alguna de las partes.

*En el año 1794 el maestro de primeras letras de Los Villares era don Juan Miguel de Campos Armenteros. La asignación anual del maestro era de 130 ducados, de los cuales el Caudal de Propios de la villa pagaba 80 ducados y las familias los restantes 50 ducados. La escuela estaba situada en los bajos del Ayuntamiento.

La clase contaba en torno a setenta alumnos de los cuales unos veinte estaban exentos de contribuir por pertenecer a familias pobres y el resto, los cincuenta, recogidos nominalmente en el repartimiento, lo hacen en función de su nivel educativo.

 

lunes, 29 de abril de 2024

DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS EDIFICIOS ESCOLARES EN 1935

 


Tal día como hoy, el 29 de abril de 1935, el Ayuntamiento de Los Villares que preside Don Lorenzo Herrador Peinado, acordaba solicitar al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes la construcción directa por el Estado de cinco edificios que serían destinados para Escuelas Unitarias, dos en el distrito llamado Ayuntamiento y dos para el distrito llamado Pósito y una mixta para el núcleo de población llamado Petrolos.




Antiguos edificios escolares en la calle Huerto de la Virgen

Desarrollo de la Efemérides:

Tras la recepción de las dos escuelas unitarias de niños y dos de niñas, en los años 1933 y principios del 1935 el 29 de abril de 1.935, en sesión extraordinaria del Pleno de la Corporación Municipal, presidido por D. Lorenzo Herrador Peinado, acuerda:

Acogerse a los beneficios concedidos en el Decreto de 15 de junio de 1.934, toda vez que en los distintos números 1 y 2 denominados “Ayuntamiento” y “Pósito” respectivamente pertenecientes a este término, se carece de locales propios para escuelas no siendo posible la instalación conveniente debido a que las fincas que se ceden en arrendamiento no permiten la indispensable adaptación que los haga reunir el mínimo de condiciones exigibles a no ser a costa de cuantiosos gastos que estarían fuera del alcance del erario municipal.

Por lo que se acordó solicitar del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes la construcción directa por el Estado de cinco edificios que serían destinados para Escuelas Unitarias, dos en el distrito llamado Ayuntamiento, con 992 habitantes y dos para el distrito llamado Pósito, con 491 habitantes y una mixta para los 498 habitantes del núcleo de población llamado Petrolos.

El ayuntamiento se comprometía a facilitar los locales que el Arquitecto escolar del Ministerio considerase más idóneos. 

Así mismo se comprometía a ofertar el 10% de su coste total, así como a ofertar anualmente la cantidad presupuestaria necesaria para su mantenimiento.

 

domingo, 28 de abril de 2024

DEL NOMBRAMIENTO DEL COBRADOR DEL IMPUESTO DE PAJA Y UTENSILIOS EN 1781

 

Tal día como hoy, el 28 de abril de 1781, el Concejo de Los Villares nombraba como cobrador del Repartimiento extraordinario de contribuciones de Paja y utensilios, camas, luz y lumbre para la tropa de Caballería y Dragones, a Juan Ramos Milla.






Desarrollo de la Efemérides:

En la Villa de Los Villares a 28 de abril de 1781 los Señores del Concejo, Justicia y Regimiento de ella reunidos en la Sala Capitular,  habiéndoseles  comunicado por el Intendente de la ciudad de Jaén y de  su partido, un carta orden para que se lleve a cabo el repartimiento extraordinario de contribuciones de Paja y utensilios, camas luz y lumbre para la tropa de Caballería y Dragones que existe en los cuatro Reinos de Andalucía,  repartimiento ya extendido y remitido a la Contaduría de Propios y devuelto al Concejo con la aprobación correspondiente, siendo necesario se nombre una persona que proceda a su cobranza y que haga los pagos competentes en la Tesorería de dichos efectos en Jaén, nombraron por cobrador de dicho repartimiento, a Juan Ramos Milla, vecino de esta villa a quien se le notificó para su aceptación.

 

sábado, 27 de abril de 2024

DE DISTINTOS PAGOS POR EL CONCEJO DE LOS VILLARES EN 1.760

 

Tal día como hoy, el 27 de abril de 1.760 el Concejo de Los Villares libraba en poder de Juan de Morales, Mayordomo de Propios y Rentas un total de trescientos veintiún reales y catorce maravedís de vellón realizar entre otros los siguientes pagos:

 





Pagos realizados:

*Treinta reales y catorce maravedís en papel de diez cuartos, de oficio y blanco para las dependencias de dicho Concejo.

*Ocho reales pagados a dos albañiles que fueron a reconocer el sitio para la cañería de la fuente de los Torcales.

*Cuarenta y ocho reales y siete maravedís, gastados en una portera de madera con una cara de ella tapada con una chapa de hierro para la puerta de la capilla del horno de propios, en la que se incluye además una porción de sal que se echó debajo de la losa primera.

*Doce reales que se pagaron a la persona que se desplazó a la ciudad de Granada a ver al Señor Intendente con los Repartimientos, amillaramientos y cartas de pago para saber si a esta Villa le correspondía el perdón de algún tercio del impuesto.

*Catorce reales que se pagados por unos zapatos que se hicieron para el Alguacil Mayor de este Villa por ser muy pobre y no poderlo hace él.

*Ciento nueve reales y diecisiete maravedís en el Comisario y los tres milicianos de esta Villa que han asistido a la Asamblea celebrada en el presente mes en la ciudad de Jaén, como en comprar unos zapatos para uno de los milicianos, ponerles a los fusiles el nombre de esta Villa, darles de comer algunos días y trabajo de dicho comisario por  el tiempo de dicha Asamblea.

 

miércoles, 24 de abril de 2024

DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS CAPITULARES EN 1.773

 

Tal día como hoy, el 24 de abril de 1.773, el arquitecto Manuel López presentaba, ante el Concejo el   proyecto de edificación de las Casa Capitulares de los Villares, detallado en un pliego con once condiciones técnicas y tres planos, cifrando el costo de la obra en 89.000 reales de vellón.

 


Comentario a la Efemérides:

Tras la adquisición en 1.767 de tres casas y un huerto, situadas en la Plaza  y pertenecientes al Convento de la Merced de Jaén, por las que se pagaron 7.600 reales de vellón para la construcción de unas nuevas Casas Capitulares, en 1769 el concejo determinó solicitar licencia al Real Concejo de Castilla para la construcción de las mismas, comprometiéndose a financiar las obras con el sobrante anual de las Rentas de los Propios. En 1.773 el Real Concejo de Castilla expedía la oportuna licencia por lo que el Concejo inició los trámites precisos para la redacción del proyecto y presupuesto de la obra que fue encargado a uno de los arquitectos más notables de Jaén, D. Manuel López.

El 24 de abril de 1.773 el arquitecto D. Manuel López presentaba el correspondiente proyecto de obras, detallado en un pliego, con once condiciones técnicas y tres planos, cifrando el coste de la obra en 89.000 reales de vellón.

De las once condiciones, a modo de ejemplo veamos estas tres:

-El edificio se haría frente a la parte superior y principal de la plaza. La fachada se haría de “cantería labrada a picón”, al igual que las fajas que guarnecen las puertas y ventanas y el resto se enfoscaría con mezcla de cal y arena cernida.

-Los dos suelos de los cuartos principal y segundo han de ser de madera de pino de la Sierra de Segura de resma de grueso y cuarta de ancha cada madera que ha de sentar de canto sobre sus soleras. Dichos suelos serán de bovedillas que no sean más anchas que de un pie, labrando los maderos por el canto con sus machetas y para liberar las maderas de que se pudran preservándolas de que las toque la cal, se sentarán con buen yeso.

 

 

-Sobre la cornisa de la puerta principal se ha de colocar un balcón de hierro de balaustre mazorcados y las puertas y ventanas del cuarto principal han de ser de pino moldadas y las del cuarto bajo y segundo de la misma madera enrabadas con su clavazón y herraje correspondientes, y todas las piezas incluyendo los tiros y mesillas de la escalera han de quedar guarnecidas de yeso negro y blanqueada la Sala de Ayuntamiento y las dos piezas de papeles.

 

 

 

 

lunes, 22 de abril de 2024

DEL PROYECTO DE TRAER EL AGUA PORTABLE A LOS VILLARES DEL MANANTIAL DE RÍO FRÍO EN 1.915.

 


Tal día como hoy, el 22 de abril de 1.915 la Corporación que preside D. Pedro Herrador Palacios, acuerda traer agua potable desde el manantial de Río Frío a la población acogiéndose al Real Decreto de de 27 de marzo de 1.914 que facilita los medios para realizar obras de mejora en los municipios españoles.






Desarrollo de la efemérides:

Un 22 de abril de 1.915, bajo la presidencia de D. Pedro Herrador Palacios, se reunía la Corporación Municipal y por parte del Sr. Presidente, se da cuenta de lo necesario que es traer agua potable a la población, mejora que constituye un programa altamente higiénico y de gran utilidad para el vecindario, aparte de la comodidad.

Expresa que es esta una ocasión inmejorable por la decisión del Sr. Ministro de Fomento identificado con las necesidades de los pueblos ha sabido encauzar las aspiraciones de los mismos, llevando a la Gaceta un R. Decreto de 27 de marzo de 1.914 por el que facilita medios que puedan ser realizables para llevar a cabo obras tan beneficiosas como la que se proyecta y que sin el apoyo del Estado sería imposible abordar. Leída la R. Disposición por el secretario, y enterados los miembros de la Corporación, tras larga deliberación y por unanimidad se acordó:

-Que teniendo esta villa mínima de cuatro mil habitantes se haga la petición con arreglo al párrafo 1ª del art. 2º.

Se compromete a:

-entregar los terrenos necesarios paras las obras gratuitamente y a satisfacer el 50% del importe de las misma con los fondos del Presupuesto.

-A pagar el 10% de las certificaciones semestrales de las obras ejecutadas, así como a satisfacer el 40% restante en un periodo conforme a la Ley.

-Igualmente se compromete el Concejo a incluir en sus Presupuestos la vigésima parte del 40% antes expresado aceptando su recargo transitorio conforme a Ley.

-Así mismo que se analicen las aguas objeto de este proyecto (manantial del Ojo del Moral) para apreciar su potabilidad y se adjunte certificado que lo acredite a la instancia.

-Por último, que se eleve por el Sr. alcalde al Excmo. Sr. Ministro de Fomento, D. Amós Salvador y Rodríguez, de la ejecución de este acuerdo y se acompañe certificación literal del Acta de la sesión.

 

domingo, 21 de abril de 2024

DEL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO SURGIDO EN ABRIL EN 1.931


Tal día como hoy, el 21 de abril, se constituía el Ayuntamiento Republicano surgido en las últimas Elecciones Municipales el 12 de abril de 1.931, una vez publicado en el Boletín Oficial de la provincia de 19 de abril.



Desarrollo de la Efemérides:

Un 21 de abril de 1.931, se constituía el Ayuntamiento Republicano elegido en las últimas Elecciones Municipales del 12 de abril de 1.931, una vez publicado en el Boletín Oficial de la provincia de 19 de abril. Tras la votación de los concejales electos sale elegido:

 Alcalde: D. Genaro Medina Peinado (6 votos)

1º T. de Alcalde: Dionisio Cabrera Callejón (5 votos)  

2º T. de Alcalde: D. Miguel Hidalgo García (5 votos)

Concejales: Águedo Castro Fuentes, Juan José Cabrera Medina, Ángel Martínez Peña, Mateo Molina Herrador, José Gutiérrez Molina, Juan Miguel Palacios Higueras, Segundo López Rama, Manuel Higueras Ramos y Antonio Echevarría 

sábado, 20 de abril de 2024

DEL ARREGLO DE LOS PONTONES DEL CANTÓN Y DE LA PRISCALEDA EN 1792

 

Tal día como hoy, el 20 de abril de 1792, por el Fiscal del Consejo de S.M., se concedía a la Justicia y Junta de Propios de Los Villares, la licencia para la reparación de los pontones denominados del Canto y Priscaleda y cuyo presupuesto ascendía a 4.404 reales de vellón.






Desarrollo de la Efemérides:

Tras la rotura de los pontones del Cantón y Priscaleda, a causa de las riadas del invierno, con fecha 29 de marzo de 1792, la Junta de Propios de Los Villares solicitaba al Intendente de Contaduría Provincial, licencia para su reparación explicando la necesidad de la misma por ser la salida a las tierras de labor de los vecinos de la villa. Junto a la solicitud adjuntaba informe de las obras a realizar, elaborado por don Diego Ramón Maroto, maestro de obras de la ciudad de Jaén y fiel del Jurado Alarifes.

El informe indicaba:

“…Que el pontón llamado del Cantón, salida para la Guardia, en la vereda Real, se halla uno de sus machones uno de él arruinado y la ruina se compone de doce varas cúbicas que precisan hacer de fábrica nueva con sillares de bastante tizón de la cantera de la dicha villa formando buen asiento en la tosca sobre el que está otro machón, macizando buena con buena mezcla con la mitad de arena todo el vano que han hecho las aguas en él…”.

Importa todo 1.780 reales de vellón.

“…Que el pontón de la Priscaleda, paso para las tierras de esta villa de los propios que llaman del Quejigar y demás tierras de labor. En este pontón se halla una cortina que le sirven de margen, media parte arruinada y otros pedazos por arruinar. Se necesita una cortina y muro de 14 varas de largo y 4 de alto, con cuatro pies de recio y se debe hacer en su amasamiento con la misma condición de piedra y mezcla como el de anterior pontón y hecho el cálculo de las 56 varas…”

Su importe 2.624 reales. 

Por el Intendente de la Contaduría Provincial, se informó así mismo al Fiscal del Real Consejo de que del estado de cuentas presentado, el Caudal de propios de la villa cuenta en la actualidad con 24,495 reales, lo que asegura que podrá hacer frente a importe total de las obras.

Visto el expediente y la situación económica del Caudal de Propios de la villa de Los Villares, con fecha 20 de abril de 1792 el Ilmo. Sr. don José Antonio Fita, Fiscal del Real Consejo de S.M. concedía la oportuna licencia a la Justicia y Junta de Propios para la pronta reparación de los pontones del Cantón y Priscaleda.











*El informe de las obras fue elaborado por Don Diego Ramón Maroto, maestro de obras de la ciudad de Jaén, quien intervino igualmente en el proyecto de obras de restauración de la parroquia.

*La Junta de Propios de Los Villares en 1792 estaba constituida por el alcalde Ordinario, Alonso de Mena y los Regidores Juan Pablo Rodríguez y Carlos Gutiérrez.

 

viernes, 19 de abril de 2024

DEL LUGAR PARA ASIENTO DE LA NUEVA POBLACIÓN DE LOS VILLARES EN 1539

 


Tal día como hoy, el 19 de abril de 1539 los procuradores del Concejo de Jaén, Diego de Viedma y Pedro Ruiz de Vacas, presentaban una requisitoria ante el Juez, apelando al escrito que Alonso Arauz, procurador de los pobladores había presentado pidiendo no se escuchasen las pretensiones de la ciudad de Jaén sobre la ubicación de la nueva población en el paraje de las Moraledas, lugar elegido por el Juez Salvago cuando era el encargado del repartimiento, y que sin embargo Pedro Ruiz de Vacas le advirtió al licenciado Juan de Ribadeneyra no era el apropiado por ser un cortijo de la ciudad de Jaén.


Carlos I de España


jueves, 18 de abril de 2024

DEL TESTAMENTO DE JUAN DEL ALCALDE CÁMARA EN 1.741

 

Tal día como hoy, el 18 de abril de 1.741 Juan del Alcalde Cámara, hombre acomodado que había costeado la Imagen del Cristo Crucificado, “del Socorro”, estando enfermo de gravedad tuvo buen cuidado al redactar su testamento de encomendar a sus herederos la devoción al  Cristo del Socorro a cuyo efecto puso una cláusula que decía:

 


Cristo del Socorro

Mando para ayuda a un camarín, o en obsequio, adorno y mayor decencia del Señor Crucificado que con el título del Socorro he costeado y colocado en el altar mayor de la iglesia parroquial de esta villa, un novillo de dos años y un cerdo de los mejores que se hallen en mi caudal al tiempo de mi fallecimiento, o doscientos reales, uno y otro a voluntad de mis herederos, cuya manda se ha de entregar luego que se empiece el camarín u otro que sea en adorno a dicha imagen y hasta tanto, haya de subsistir dicha cantidad o reses como llevo expresado, en poder de Mateo Hidalgo, quien ha de entregar prontamente para dicho efecto, luego que se principien cualquiera de dichas obras por ser así mi voluntad…”.

 

 

martes, 16 de abril de 2024

DEL ENSANCHE DEL HUERTO DE LA VIRGEN EN 1.928

 

Tal día como hoy, el 16 de abril de 1.928, el Ayuntamiento de Los Villares presidido por D. Electo Montón Esteve aprobaba el aparcelamiento del plano de ensanche del pueblo en el Huerto de la Virgen, declarando de utilidad pública la expropiación del determinado lugar y contiguos.



Vista de la calle del Huerto de la Virgen

Desarrollo de la Efemérides:

Un 16 de abril de 1.928 el Ayuntamiento de Los Villares aprueba por unanimidad la moción presentada por el Sr. Alcalde sobre la urbanización y mejora del interior de la localidad con la apertura de calles amplias y modernas para favorecer el levantamiento de edificios ya que por otra parte es bastante sensible el crecimiento de la población para lo que presenta un estudio del crecimiento natural (diferencia entre nacidos y fallecidos) de Los Villares en los últimos diez años (1.918 y 1.927).

1.918(+30), 1.919(+32), 1.920(+46), 1.921(+99), 1.922(+68), 1.923(+64), 1.924(+83), 1.925(+33), 1.926(+86) Y 1.927(+94). Esto suponía que en los últimos diez años el crecimiento natural de la población de Los Villares había sido de  635 habitantes.

Por todo ello se acuerda el aparcelamiento  del plano de ensanche del pueblo en el Huerto de la Virgen, habiendo de  decidir sobre la extensión  que ha de ocupar calles y solares. Ello conlleva a declarar de utilidad pública la expropiación del denominado Huerto de la Virgen y contiguos.

El pleno acuerda por unanimidad declarar de utilidad pública los huertos citados y autorizar al Sr. Alcalde para que en nombre del Ayuntamiento, haga la gestión oportuna para llevar a la práctica, planos, presupuestos y demás asuntos.

 

lunes, 15 de abril de 2024

DEL NOMBRAMIENTO DE NUEVOS OFICIALES DEL CONCEJO EN 1731

 


Tal día como hoy, el 15 de abril de 1731, reunido el Concejo en Cabildo, por el Escribano se daba lectura del Decreto del Señor Vizconde de esta Villa, nombrando los  nuevos oficiales que han de constituir la Justicia durante el presente año, a los cuales se les tomó juramento y se les dio posesión de sus empleos.




 


Desarrollo de la Efemérides:

En la Villa de los Villares un 15 de abril de 1.731 reunidos en las Salas Capitulares del Concejo de ella las personas que se expresan en la diligencia, habiendo sido citadas por  el Escribano, les fue leído el Decreto del Vizconde de esta Villa sobre la aprobación de oficiales del concejo de la misma, y entendido, dijeron que le obedecían como Señor de esta Villa,  y que guardarán,  cumplirán  y ejecutaran lo que en él se dice. A continuación, nombró como Alcaldes Ordinarios a Juan del Alcalde y Francisco Fernández García, a quienes se les dio la varas;  y se les dio las insignias a Juan Antonio Malo de Molina y Juan de la Fuente como Regidores; a Juan Francisco de Anguita por Síndico de las Personas; a Francisco de Molina Rueda por Alcalde de la Santa Hermandad; y Carlos Arroyo, por Alguacil Mayor de ella. 

Y tras juramento ante Dios Nuestro Señor, haciendo la señal de la cruz, según derecho de cumplir bien y fielmente dichos oficios, defender el misterio de la Santísima Trinidad  y el de la Purísima Concepción de María y todos los demás que son obligados en virtud de la católica fe en que vivimos, se les puso en posesión del empleo.

 

viernes, 12 de abril de 2024

DE LA PLAGA DE LANGOSTA EN 1.757

 

Tal día como hoy, el 12 de abril de 1.757, el Concejo de Los Villares, reunido en Cabildo, acordó destinar dos mil trescientos reales a peonadas entre los vecinos más necesitados remediando de esa forma dos problemas: de un lado eliminar de una vez la plaga de langosta que tanto daño está haciendo a las plantas y cultivos y de otro remediar la situación de penuria de muchas familias para que se puedan mantener y trabajar.






Desarrollo de la efemérides:

Tras distintas medidas tomadas por el Concejo de Los Villares para eliminar la plaga de langosta que viene afectando al término del municipio, el 12 de abril de 1.757, se reunía el Concejo de Los Villares, a saber los Señores Pedro Madueño y Juan Vicente Moreno, Alcalde Ordinarios y Juan de Gámez y Simón de Mena, Regidores para tratar como atajar la grave plaga de langosta cuyo origen parece estar en la simiente que quedó abandonada el año pasado después de ser recogida y que se ha iniciado en los sitios del Cerro del Viento, Jabalcuz y Dehesas. Habiéndose dado por orden del Concejo unas tres o cuatro peonadas por cada vecino y no habiéndose podido extinguir y aún ni aminorar, más al contrario se van empezando a comer las siembras de dicha Dehesa  y del Cerro del Viento dejando las tierras hechas barbechos y si continúan así con la abundancia de nacidos y más que nacen todos los día, en breve tiempo se comerán todas las siembras, árboles, yerbas y todo cuánto encuentren verde.

Siendo que los vecinos de esta villa, mayormente los pobres y forasteros se hayan muy perdidos y faltos de sustento natural para sus familias porque con la falta grande de lluvias ninguno trabaja en cosa alguna y q no pueden ir  matar langostas sin que se les pague algún jornal siquiera para que ellos se puedan mantener y trabajar; habiendo pasado dicho Concejo por la ciudad de Jaén como cabeza del Reyno a informarse del minipendio que se daba para los peones que salían a dicho fin de Orden de la Real Justicia y conocido que se daban dos reales por cada un día a cada peón sin otra cosa alguna. Y para que en la Villa se  prosiga matando las langostas que hay en ella y que no se alegue omisión a dicho Concejo en virtud de las Ordenes comunicadas para ello, el Concejo acordó que del Caudal de Propios de ella se saquen ochocientos reales de vellón y del Caudal de Alcabalas y administración del Sr. Marqués de Trujillo se saquen mil quinientos reales de vellón que según parece  quedaron después de satisfechos los  gastos que tiene ese Caudal. Que ambas partidas componen dos mil trescientos reales  que se distribuirán por el Señor Pedro Madueño, Alcalde Ordinario de esta Villa pagando dos reales a cada peón de los que trabajen en matar dicha langosta, de lo que ha de llevar cuenta y razón para que conste lo que cada día pagare y de los sujetos y otros donde fueran a trabajar llevando buitrones de los que se están haciendo por dicho concejo y por algunos vecinos de esta Villa, ejecutándose todo con arreglo a las Órdenes del Ilustrísimo Señor Obispo de Cartagena  Gobernador del Real y Supremo Consejo de Castilla comunicadas por el Intendente de dicha ciudad de Jaén a este Concejo para sí por estos medios se puede extinguir la plaga de langosta en esta Villa.

 

jueves, 11 de abril de 2024

DE LA VENTA DE TIERRAS DE LABOR DEL CAUDAL DE PROPIOS EN 1731

 

Tal día como hoy, un 11 de abril de 1731, el Concejo de Los Villares concedía licencia a Matías García de Mena, Mayordomo de Propios y Rentas del mismo, para que pusiese a la venta 18 fanegas de tierra de labor pertenecientes al Caudal de Propios de la Villa.

 



Desarrollo de la Efemérides:

En la Villa de los Villares un 11 de abril de 1731 el Concejo de esta Villa a saber los Señores Pedro Moreno y Tomás del Alcalde, Alcaldes Ordinarios y Francisco de Gámez y Juan Alfonso Malo de Molina, Regidores de ella, de acuerdo a lo expresado por Matías García de Mena, Mayordomo de este Concejo, en el escrito que les ha hecho llegar en el que justifica que para pagar los gastos urgentes de ahora y constan en la libranza antecedente del día diez del corriente mes, es necesario para poderlo hacer puesto que son tan precisos, que este Concejo le concediese licencia para vender dieciocho fanegas de tierra de labor aplicándolo para dicho fin.

Oída esta proposición por dichos Señores del Concejo y siendo cierto y verdadero dieron la referida licencia a dicho Matías García para que venda las dieciocho fanegas de tierra de labor de los Caudales de Propios para este fin, para lo cual se acuerda esta providencia de la cual se entregará testimonio escrito de ella.

 

miércoles, 10 de abril de 2024

DE LA ADQUISICIÓN DE CINUENTA FANEGAS DE SAL EN 1728

 

Tal día como hoy, el 10 de abril de 1728, el Concejo acordaba que los Señores Alcaldes Ordinarios pasasen por la ciudad de Jaén, a retirar la mitad de las 50 fanegas de sal, cupo que corresponde a esta Villa,  cuyo coste es de 23 reales por fanega.

 


Desarrollo de la Efemérides:

 En la Villa de los Villares a 10 días del mes de abril de 1.728 El Concejo, Justicia y Regimiento de dicha Villa, a saber los Señores D. Manuel Pérez y Manuel de Campos, Alcaldes Ordinarios y Pedro Moreno y Francisco Juan García, Regidores, dijeron que habiendo acordado la compra de sal que este Concejo había hecho el día último de diciembre del año próximo pasado de mil setecientos veintisiete, los señores Manuel Pérez y Manuel de Campos como Alcaldes pasaran a  la ciudad de Jaén y dirigirse a D. Pedro Antonio de Guzmán y Vera Administrador General de dicha Renta de Salinas de dicha ciudad y provincia y acordado dicho acopio por lo que toca a esta Villa y jurisdicción de Jaén desde que tomó principio el día primero de enero pasado hasta finales de diciembre en cincuenta fanegas de sal las cuales se ha de consumir en  todo el año sacándolas de los depósitos de dicha ciudad en dos plazos iguales, el primero a finales de junio y el segundo a finales de diciembre de dicho año y que en cada uno de los plazos se obliga este Concejo a pagar veintitrés reales de vellón conforme a lo estipulado en las Órdenes de esta Renta y cuyo importe total es de mil ciento sesenta y dos reales y dieciséis maravedíes que se han de pagar en dos plazos a costa del trigo depositado en el Pósito.

 

martes, 9 de abril de 2024

DEL CONTRATO DEL MÉDICO TITULAR DE LOS VILLARES EN 1804

 


Tal día como hoy, el 9 de abril de 1804, el Concejo de Los Villares, firmaba un contrato con el doctor don Cipriano Pérez Baylón, Médico Titular de la villa de Arenas del Rey, para que abandonase su puesto de Médico en dicho municipio y se desplazase a Los Villares para hacer cargo de la Salud Pública de esta villa.





Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de  Los Villares a 9 de abril de 1804, los Señores Alonso de Mena y Marcelino Sánchez, alcaldes Ordinarios de ella; Juan José Parra y Diego Negrillo Regidores; Antonio Molina Madueño y D. Jorge Barragán Diputados de Abastos con Juan de Siles y Don Juan Miguel de Campos, Síndico General y Personero del común de estos vecinos, estando juntos en su Sala Capitular por el  Síndico Personero por este Ayuntamiento le hizo presente las Diligencias que para ello ha practicado en desempeño de su cargo y el acuerdo de contrato con el doctor don Cipriano Pérez Baylón, Médico Titular de la villa de Arenas del Rey  a mudar su residencia a esta villa y a estar con fija vecindad en ella desde mediados de Mayo próximo y estando presente dicho médico  para el acto de su contrata, se firmó el mismo en base a las siguientes condiciones:

a) Que atendiendo a ser la dotación actual de la plaza de médico de esta villa sólo 300 ducados de su común y 50 ducados de su Caudal de Propios, con lo que de ningún modo puede mantenerse dicho facultativo, así por la carestía de víveres como por la decencia necesaria  a su estado lo que en concepto de este Ayuntamiento es evidente, por ello se comprometen a elevar un recurso al Real y Supremo Consejo, con la debida justificación de dicho motivo e igualmente de la notoria pobreza del vecindario, se  conceda a dicho médico 300 ducados anuales del Caudal de Propios, con la sola obligación de residir en esta villa y asistir a los pobres sin interés alguno, cobrando de los demás vecinos cuando tengan dolencias por ser este medio el más deseado de todo el común y mientras se logra del Supremo Tribunal dicha Resolución, el citado D. Cipriano se comprometen a cuidar de la Salud Pública en las condiciones actuales.

b) Así mismo se obliga dicho médico hasta el resultado de dicha Resolución a visitar a todos los vecinos en sus dolencias dentro de esta población hasta la hora de ánimas de cada día y si lo ha de hacer a partir de esa hora le han de satisfacer lo que se ajuste.

c) Será de cargo de este Concejo proporcionar alojamiento a dicho facultativo sin interés alguno, hasta la resolución del citado Recurso.

d) Se le permitirá salir a los pueblos limítrofes, si acaso lo buscasen para algún enfermo con tal de que no haya en ese momento enfermo en esta villa y que su ausencia no exceda de un día.

e) Cada año gozará de diez días para usar de ellos a su arbitrio no habiendo enfermos a su cuidado en ese momento en el pueblo.

f) Por último es condición que desde ahora hasta el día 15 del próximo mes de mayo ha de evacuar en el pueblo de Arenas del Rey para traer a su familia éste para cuyo costo pidió por necesidad se le adelanten 1.000 reales.

*El concejo le adelantó dichos mil reales; tras firmar los mencionados señores y el médico el referido contrato.

lunes, 8 de abril de 2024

DE LAS RENTAS DEL MOLINO HARINERO EN 1.737

 


Un 8 de abril de 1.737, el Concejo de Los Villares, atendiendo a la situación de estrechez económica que atravesaba acordó una serie de normas para controlar las rentas que lo vecinos debían pagar en función a los granos que molían en el molino de propios o cualquier otro de la Villa.





 Desarrollo de la Efemérides:

En Los Villares un 8 de abril de 1.737 el Concejo, a saber  los Señores Francisco García y Cristóbal de Molina Rueda, Alcalde Ordinarios y Juan Ramírez y Andrés Felipe Rodríguez, Regidores,  atendiendo a la estrechura económica por la que pasaba acordó que todos los vecinos de ella como forasteros que vienen a moler granos del molino de propios de este Concejo, deben acudir a registrar el trigo, cebada y demás granos que llevasen a moler a este dicho molino o a cualquiera de  los otros,  ante el Escribano, pena de dos ducados y diez días de cárcel si así no lo ejecutase.

Así mismo acordaron que cualquier vecino que se preste a sacar algunos granos, destruyera otros o no fuera a registrarlos como se ha dicho y no diese cuenta, será castigado bajo pena de cuatro ducados y diez días de cárcel, y a aquel vecino que sabiendo del hecho lo denuncie se le premiará con la tercera parte de ello sea para el denunciador o quien diere cuenta.

domingo, 7 de abril de 2024

DEL NOMBRAMIENTO DE ORGANISTA DE LA PARROQUIA EN 1.892


Tal día como hoy, el 7 de abril de 1.892, el Obispo de Jaén nombraba como nuevo Organista de la parroquia de San Juan Bautista de Los Villares, a D. Federico Nieto Luque, tras el traslado del organista D. Juan de Mata Espejo Molina a la parroquia de Valdepeñas de Jaén.

 




Don Federico Nieto Luque


Desarrollo de la Efemérides:

Un 7 de abril de 1892, el Obispo de Jaén, D. Manuel María León González y Sánchez, nombraba para ocupar la vacante de Organista de la Parroquia San Juan Bautista de Los Villares, tras el traslado a la parroquia Apóstol Santiago de Valdepeñas de Jaén, del titular hasta entonces, D. Juan de Mata Espejo Molina, a Federico Nieto Luque.

*Federico Nieto Luque, nace en de Los Villares el 16 de abril de 1875. Era hijo de D. Federico Nieto Vilches, Notario de Los Villares y de Dña. Ana Luque Alcalde. Ocupó la plaza titular de Oficial de Secretaria del Ayuntamiento de Los Villares entre diciemtre de 1893 y mayo de 1894 en que presenta su dimisión, e igualmente ocupó el cargo de Organista de la parroquia de Los Villares, desde abril de 1892 y septiembre de 1894, en que tiene que renunciar a ella por trasladarse el padre como Notario a la población de Torredonjimeno. Fue Interventor de la Administración local en Aguilar (Córdoba) donde contrae matrimonio con Dña. Dolores Cosano Delgado. En mayo de 1911 es nombrado Contador de Fondos de la Excma. Diputación de Granada, cargo que ocupa hasta su fallecimiento en dicha ciudad el 19 de febrero de 1958.

Si bien su vida profesional la ejerció en la Administración local y provincial, este ilustre villariego no dejó nunca su pasión y entusiamos por la música, siendo compositor de innumerables obras para piano, bando y orquesta. También cultivo desde joven el mundo literario escribiendo.

He aquí algunas de sus obras musicales y literarias.