miércoles, 31 de octubre de 2018

DE LA EDUCACIÓN EN LOS VILLARES EN 1856


Tal día como hoy, el 31 de octubre de 1.856 el ayuntamiento de Los Villares, en respuesta a la Circular sobre Educación, del Señor Gobernador Civil, procedía a nombrar la Comisión Local de Educación que pusiese en práctica lo mandado en dicha circular.













Desarrollo de la Efemérides:

En Los Villares un 31 de octubre de 1.856 reunido el Ayuntamiento Constitucional de la Villa, en Cabildo, en las Salas Capitulares, bajo la presidencia de su alcalde D. José del Alcalde y Cuberos, se da cuenta de una circular del Sr. Gobernador Civil de la provincia relativa a que se redoble el celo en el tramo de instrucción primaria y se hagan los esfuerzos por parte de los Ayuntamientos y Comisiones Locales al objeto de que la primera instrucción la reciban todos los niños por pobres que sean y que a ésta se le dé todo el incremento presupuestario que sea posible; que así mismo se cuide que los maestros reciban sus dotaciones religiosamente y con puntualidad.

El Ayuntamiento acordó cumplir dichas disposiciones y  procedió a nombrar la Comisión Local con arreglo a lo previsto en el Reglamento, y en consecuencia nombraron por Presidente a su Alcalde, D. José del Alcalde y Cuberos y de vocales a D. Antonio Gómez Molina, Vice-prior de la Iglesia parroquial de esta Villa y maestro de primeras letras, al Regidor D. Manuel Emeterio Anguita y a los vecinos D. Lorenzo García y D. Plácido de Campos, personas de conocida honradez e integridad y que reúnen las condiciones requeridas en el expresado reglamento a los que se les comunicará urgentemente su nombramiento para que adopten cuantas medidas estén al alcance de su mano a fin de que sean cumplidos los deseos del Gobernador Civil de la provincia y cuánto sobre esta materia está mandado por S.M. expidiéndose el certificado oportuno de estas decisiones en el expediente que se eleve al efecto.




TAMBIÉN ESTE DÍA…En el año 2.000: Era nombrado Rector Magnífico de la Universidad de Granada, el villariego D. David Aguilar Peña.

*D. David Aguilar Peña, catedrático de Anatomía Patológica, fue Rector Magnífico de la Universidad de Granada desde el 31 de octubre del año 2.000 al 16 de diciembre de 2007.

*Hijo de D. Mariano Aguilar y de Dña. Araceli Peña, el 12 de abril de 2.007, D. David Aguilar era nombrado “Hijo Adoptivo” de Los Villares, por su amor y dedicación a todos los villariegos.


martes, 30 de octubre de 2018

DE LAS OBRAS LLEVADAS A CABO EN LOS VILLARES DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 1.916


Tal día como hoy, el 30 de octubre de 1.916, el Alcalde de Los Villares D. Pedro Herrador Palacios, presentaba a la Corporación los gastos hechos por las obras llevadas a cabo en el municipio durante el tercer trimestre del año, y que ascendían a 565 pesetas y 50 céntimos.





















Desarrollo de la Efemérides:
En  Los Villares, un 30 de octubre de 1.916 reunidos en los Salones del Ayuntamiento bajo la presidencia del Alcalde D. Pedro Herrador Palacios,  por el Sr. presidente se da cuenta de los gastos hechos, durante el tercer trimestre, en las obras llevadas a cabo desde el Puente del Nogueral a la calle Moraleda Baja y de la que ha sido capataz D. Antonio Muñoz Molina y cuyo importe ha sido de 250 pesetas. Así mismo se presentó otro pago de  315’50 pesetas importe de las obras verificadas en el Depósito y cañerías de las fuentes públicas y de las que se ha encargado el maestro albañil D. Antonio Delgado García.







TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1940: En el Teatro Español de Los Villares y a beneficio de los pobres, por el Grupo Artístico-Cultural de Los Villares se ponía en escena la graciosa comedia en tres actos “Mi Chica”,  de Pedro  Muñoz  Seca.
*El Grupo de jóvenes de Acción Católica estaba integrado por: Rafael Tuñón, Vicenta Guijosa, Adora Mengíbar, Antonio Parras, Antonio Molina, Santiago Martos, Ángeles Gómez, Ángeles Pardo, Dionisio Cabrera,  Mª Rosa Guijosa, Clementina Gámez, María Campos, Enrique Echevarría, Elvira Pardo, Lorenzo Peña, Antonio Aguilar, Mª Luisa Guijosa, José Siles, Pilar Aguilar, Angelita Araque, Teresa Peña, Pepita Pozas, Julia Gómez, Silvestra Alcalde, Elvira Tirado, Pepita Guijosa y Carmen Guijosa.
La Dirección del Grupo corría a cargo de: Dña. Cristina Nestares  (Directora Artística y Musical), Don Zoilo Gómez Alcalde (Director), y Don Agustín Huertas Ortega (coordinador y apuntador)


lunes, 29 de octubre de 2018

DE UNA BODA EN LOS VILLARES EN 1.569


Tal día como hoy, un 29 de octubre de 1.569, se desposaban en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, Bartolomé Sánchez Carvajal y Elvira Martínez, ambos vecinos de Los Villares.



















Desarrollo de la Efemérides:

Dice así en el Libro primero de matrimonio (primer libro conservado)
“En veinte y nueve días del mes de octubre deste año de mil y quinientos sesenta y nueve años, yo el prior desta iglesia desposé y velé a Bartolomé Sánchez de Carvajal con Elvira Martínez los dos deste lugar de los Villares en presencia de Luis de Quesada y Hernando de Molina caballeros veinticuatro de Jaén, y se hicieron las amonestaciones conforme al concilio tridentino. En testimonio de verdad lo firmé de mi nombre, el bachiller Marcos Ximénez”.

Comentario a la Efemérides:
*En esta boda aparece como uno de los testigos, Hernando de Molina, caballero veinticuatro (lo equivalente hoy al cargo de concejal) de la ciudad de Jaén, muy relacionado con Los Villares,  persona muy devota de la Virgen del Rosario y cofrade de la Cofradía del Rosario de Jaén. De él se puede pensar que fue quien trajo la devoción a la Virgen del Rosario a Los Villares.

*En este año de 1.569 se celebraron en la parroquia de Los Villares un total de cinco bodas, siendo el prior que las celebra el bachiller Marcos Jiménez.






TAMBIÉN ESTE DÍA…En  1.860: Nacía, en la bonita aldea de Charilla de Alcalá la Real, a las una de la  madrugada, D. Manuel Narciso Gómez Luque, que fue bautizado ese mismo día en la iglesia de Ntra. Sra. del Rosario, siendo su madrina Dña. Manuela Gómez”.

Don Manuel Narciso, junto a su sobrino don Narciso Peinado
y su tía y madrina, Manuela Gómez, que cuidó de ellos
durante su estancia en Lugo.



*Nadie podía imaginar que aquel “villariego” nacido en Charilla, de forma ocasional, por encontrarse su madre destinada de maestra en ella, con el tiempo se convertiría en uno de los héroes españoles en las batallas de “el Caney” y de las “Lomas de San Juan”, en Cuba y que como recompensa a su patriotismo y amor a España, sería elevado a la dignidad de Canónigo,  por méritos de guerra”, de la S.I. Catedral Basílica de Lugo.


domingo, 28 de octubre de 2018

DE LA DECLARACIÓN DE MONUMENTO DEL PALACIO DEL VIZCONDE EN 2.008


Tal día como hoy, el 28 de octubre del año 2.008 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, acordaba inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría, de monumento, el palacio del Vizconde de Los Villares, situado en la localidad giennense del mismo nombre.




















Desarrollo de la efemérides:

Un 28 de octubre del año 2.008, coincidiendo con el V Centenario del privilegio de la fundación de Los Villares, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, Decreto 487/2008, acuerda inscribir como Bien Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluza, con la categoría de Monumento, el Palacio del vizconde de los Villares, conocido popularmente como “Casa Grande”.
Esta casa solariega, uno de los más puros ejemplos de construcción renacentista en la zona, destaca por la proporción de sus volúmenes y la galería de arcos de la fachada.
El palacio se construyó siguiendo los modelos rurales castellanos y de la Alta Andalucía, con fachada de piedra y estructura organizada en torno a un patio adintelado.


Fachada del palcio





Evolución del Edificio:
Concebido originariamente como una gran vivienda con dependencias agrícolas, ocupó un solar de gran extensión y presidió uno de los costados de la plaza principal del pueblo, posteriormente fue reduciendo su espacio y alteró su interior por el remozamiento de la distribución interior.
Es tras la remodelación que de él hizo el III Vizconde de Los Villares, D. Francisco Javier Ceballos Villegas y Salcedo, que ostentó el título entre los años 1762 a 1781, cuando el palacio aparece con la apariencia real.
La fachada principal de la casa, que en la actualidad se abre a una calle estrecha, presenta gran empaque y un exquisito trabajo de cantaría y el patio principal se halla muy mermado en su tamaño como consecuencia de las modificaciones realizados en el siglo XX, que afectaron también a las zapatas y otros elementos de madera de gran calidad artística.

*El Decreto 487/2008, establece un entorno de protección que afecta a todas las parcelas que limitan directamente con el monumento, así como a espacios públicos y privados de las calles Parra, Pedro del Alcalde, Jardín y Solana.







TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1869: El Ayuntamiento popular, que  preside el  Alcalde D. José de los Santos Gutiérrez y Fernández, aceptaba la renuncia presentada por   D. Antonio Ruiz de Torres Médico con carácter interino desde el 2 de septiembre último y al que  su estado de salud no le permite continuar desempeñando la expresada plaza por lo que renuncia a ella a finales de este mes. El Ayuntamiento acordó aceptada dicha renuncia nombrar con el mismo carácter de interino al profesor de Medicina D. Joaquín de Marías Rovira, vecino de Albarracín.

sábado, 27 de octubre de 2018

DEL PROYECTO INDUSTRIAL “CAVILSA” EN 1962


Tal día como hoy, el 27 de octubre de 1962, el Ayuntamiento de Los Villares, que preside D. Emilio Cabrera Toribio, aprobaba el proyecto presentado por D. Antonio y D. Joaquín Horna López, como promotores de la Sociedad Anónima “Cavilsa” (Cartonajes de Los Villares S.A.), la que tendrá por objeto la fabricación de diversas clases de cartón y manipulación del mismo en su primera fase y manipulados de papel en segundo lugar.

Maqueta de la industria





















Desarrollo de la Efemérides:
El 27 de octubre de 1962, el Ayuntamiento de Villares, bajo la presidencia del alcalde D. Emilio Cabrera Toribio, estudiaba la instancia presentada por los hermanos Antonio y Joaquín Horna López, promotores de la fábrica de Cartonajes Villariegos S.A. “CAVILSA”, en la que solicitan del Ayuntamiento los siguientes requisitos:
1º. 3.000 m2 de solar para la edificación.
2º. Suministro de agua gratis durante cinco años.
3º. Exención de pago de impuestos durante el mismo tiempo.
4º. Colaboración económica  del pueblo en el capital social de la sociedad en la cuantía de uno y medio a dos millones de pesetas.
A cambio ofrecían que en su primera fase trabajaría cincuenta hombres y cincuenta mujeres del pueblo en un plazo no superior a 18 meses.
Una vez estudiado el proyecto, el pleno considerando que suponía un beneficio para los habitantes de la localidad y que ayudaría a paliar el paro existente en la misma, acordó por unanimidad:
Primero- Ceder a la sociedad llamada Cavilsa (Cartonajes de Los Villares SA.) el solar propiedad de este municipio en el sitio denominado Ejido. Al norte de esta población, con extensión de 2784 m2, cuyo valor en inventario es de 300.000 pesetas.
Segundo- Se le concede a Cavilsa los puntos 2º, 3º, y 4º de su solicitud, o sea suministro de agua gratis y exento de pagar impuestos municipales durante cinco años y aportación económica de los vecino en el capital de 1.500.000 o 2.000.000 de pesetas.
Tercero- Que tales concesiones se hacen supeditadas a la superior aprobación del Ministerio de Gobernación y con las consiguientes condiciones:
a)  Que la citada industria inicie su funcionamiento en un plazo no superior a 18 meses.
b)  Si transcurrido el plazo no se hubiesen cumplido las anteriores condiciones estas concesiones revertirán totalmente y de modo automático al patrimonio de este municipio con sus pertenencias y accesiones.
c)      Que el expediente se muestra a información pública por el plazo de quince días, publicando edictos en los sitios de costumbre y en el boletín oficial de la provincia.
d)     Que pasado este plazo se dé cuenta de las reclamaciones que se produzcan y consecutivo se lleve al ministerio de gobernación para su aprobación.
Tras esta aprobación se iniciaba el proyecto de industrialización del pueblo, acogido al conocido como “Plan Jaén”, cuyo objetivo perseguía la industrialización provincial y paliar el paro y emigración a otros lugares de la geografía española.
La instalación de la industria CAVILSA, cuyo edificio llegó a construirse  nunca funcionó, por lo que se produjo una estafa económica y  se vieron truncadas las ilusiones de un pueblo y de una Corporación que vieron en ella un futuro prometedor.
Modelo de acción de Cavilsa.






TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1843: nacía en Los Villares, D. Juan Alcalde Gómez, maestro de Instrucción Primaria y propietario agrícola, a quien debe su nombre la antigua calle del Duende. Ejerció como maestro desde 1870 hasta que en marzo del año 1.910 el Conde de Romanones firmaba su expediente de jubilación, que era publicado en la Revista Educación de 30 de marzo de ese año.


jueves, 25 de octubre de 2018

DEL REPARTO DE 418 FANEGAS DE TRIGO DEL PÓSITO EN 1685


Tal día como hoy, el 25 de octubre de 1685, el Concejo de Los Villares, acordaba el reparto entre los vecinos de la villa de 418 fanegas de trigo, para la siembra de sus tierras a devolver al Pósito antes de la festividad de Santa María de agosto de 1686.














Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares el 25 de octubre de 1685, reunido el concejo, a saber, don Antonio González, Gobernador y Justicia Mayor de la villa; Lázaro Garrido, Alcalde Ordinario; Francisco de Bonilla y Francisco López de Morente, regidores;  dijeron que por cuanto desde tiempo y memoria de este Concejo, es costumbre repartir el trigo que tiene depositado en el Pósito, entre los vecinos para la siembra de sus tierras,  se haga el repartimiento  que ha lugar a derecho para que lo devuelvan y restituyan al Pósito y a al depositario que se nombre para la fiesta de Santa María  del mes de agosto de 1686.
Por depositario del Pósito fue nombrado el regidor Francisco de Bonilla.
El número de fanegas de trigo a repartir fue 418 y se hizo entre 83 vecinos, siendo los más agraciados los que siguen:
Con 16 fanegas….  Juan de la Rosa y Lázaro Garrido de Ocaña, (Alcaldes Ordinarios); Francisco López Morente (Regidor), Francisco de Bonilla  (Regidor y Depositario que se nombra para el dicho Pósito) Manuel García (Mayordomo de Propios del Concejo);  al padre franciscano, Juan de Paniagua (que hace las veces de prior de la parroquia); y Juan Hidalgo.
Don 11 fanegas….  Ana Malo de Molina (viuda) y  Manuel Pérez.
Con 10 fanegas…  Bartolomé Jaén, Carlos de Covaleda, Juan del Alcalde, Juan Garrido.
El resto de los vecinos, hasta completar la lista de 83; fueron agraciados en su mayoría con entre 3 y 6 fanegas por vecino; habiendo un significativo número de vecinos a los que se les asignó 1 fanega de trigo para sembrar.

*Es curioso observar que a los que más fanegas se les asignó fue a los oficiales del concejo, propietarios con más tierras de cereal de la villa, lo que viene a confirma que la administración de Los Villares se encontraba en manos de la oligarquía económica de la villa.





TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1.942: A la edad de 87 años fallecía, en su casa de la calle de San Bartolomé de Jaén, el ilustre músico villariego D. Juan de Mata Espejo Molina.
Hijo de José Desposorio Espejo Ramírez, carpintero y organista de la parroquia de Los Villares y de Úrsula Molina Anguita. Nacido en el seno de una familia muy ligada al mundo de la música religiosa, D. Juan de Mata Espejo Molina, destacó desde muy joven en ella. Ya en 1.879 con sólo 24 años de edad, aparece como director de una de las dos bandas de música que había en Los Villares. Organista de la parroquia San Juan Bautista de Los Villares entre 1873 y 1892.
Ejerció como un acreditado profesor, y como compositor podemos destacar: unos “Dolores a Nuestra Señora”, una versión peculiar del “Ave María”, una glosa de los “Misterios del Rosario”, un piadoso “Ramillete” así como unas bellas “Letrillas”, todas estas dedicadas a la Virgen del Rosario. Es también de destacar la composición “la Fiesta de mi pueblo” (valses para piano).

miércoles, 24 de octubre de 2018

DE LA CONTRATA DE LAS OBRAS DEL CAMINO VECINAL A MARTOS EN 1950


Tal día como hoy, el 24 de octubre de 1950, el Ayuntamiento de Los Villares que preside D. Joaquín Tuñón Gámez, acordaba retener de la certificación de obras las 15.958’19 ptas., que faltan para completar fianza del contratista que está realizando las obras del camino vecinal de Los Villares a Martos  y se ingresen en la Caja Municipal.
















Desarrollo de la Efemérides:
En Los Villares, el 24 de octubre de 1950, reunida la Corporación Municipal en el Salón de Actos bajo la presidencia del Alcalde D. Joaquín Tuñón Gámez; los señores D. Agustín Huertas Ortega, 2º Teniente de Alcalde, D. Lorenzo Alcalde Guerrero, D. Enrique Gallardo García, D. José Anguita Palacios, D. Gregorio Higueras Callejón, D. Emilio Cabrera Toribio, D. Juan José Cabrera y Cabrera y D. Pablo López Alcalde, con la ausencia por enfermedad de D. Antonio Liébanas Alcalde, abierta la sesión, se dio lectura por el Secretario de la Liquidación presentada por el contratista de las obras del camino vecinal de esta población a Martos; acordando: Que como quiera que según el contrato , el contratista está obligado a consignar en  la Caja Municipal en concepto de fianza la cantidad de 25.958’19 ptas., y no lo ha efectuado hasta la fecha nada más que 10.000 ptas., de lo que tiene que percibir como importe de la última certificación presentada se le retengan las 15.958’19 ptas., que faltan para completar dicha fianza y se ingresen en la Caja Municipal.
Así mismo a petición del contratista, se le concede un anticipo de 11.000 ptas., para atender el pago de los jornales a los trabajadores, descontándosele de la próxima certificación de obra que será para mediados del próximo mes de noviembre.




TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1837: Con arreglo al Real Decreto de 19 de febrero de 1.836 de Instrucción de 1 de marzo del siguiente está señalado el 24 del presente mes y hora de doce a una en las casas consistoriales de esta villa para el remate de varias fincas a saber:
Una casa llamada del Pino, sita en Los Villares, con casa y molino aceitero de cavidad de 18 fanegas y 6 celemines y 1.800 matas, que perteneció a las monjas de Santa Úrsula de Jaén; produce en renta 1.630 reales. Tasada en 30.000 reales.



martes, 23 de octubre de 2018

DEL ARRIENDO DEL MOLINO HARINERO Y LAS CAPILLAS DE HORNO DE PAN DEL CAUDAL DE PROPIOS EN 1820.


Tal día como hoy, el 23 de octubre de 1820, el Ayuntamiento constitucional de Los Villares, publicaba un edicto, que se colocaba en la plaza de la villa y en una de las esquinas de la Fuente, sacando a subasta pública el arriendo del molino harinero y de las dos capillas de horno de pan del Caudal de propios.















Desarrollo de la Efemérides:
En la villa de Los Villares el 23 de octubre de 1820, los Señores del Ayuntamiento constitucional, presididos por su alcalde D. Juan Cabrera, acordaron sacar a subasta el arrendamiento del molino harinero y las dos capillas de horno de pan, de dichos fondos públicos, cuyo arriendo cumple a fin de diciembre, dando un plazo de un mes para el remate. De dicho acuerdo se publicó edicto ese mismo día, que fue colocado en la plaza de la villa y en una de las esquinas de la Fuente.







TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1.920 el Alcalde de Los Villares, D. José Medina Peinado cesaba al Oficial Técnico de la Secretaria D. Gerónimo Serrano Pérez por sus persistentes ausencias por trasladarse a vivir a Jaén, en detrimento del servicio que presta a este Ayuntamiento y nombraba como Oficial interino de la Secretaria, al vecino de esta villa D. Juan Luis Molina Herrador, percibiendo el haber del Secretario hasta que la vacante sea ocupada.
Nombrado posteriormente Secretario del Ayuntamiento, D. Juan Luis Molina Herrador, fue Secretario del Ayuntamiento de Los Villares hasta finales de diciembre de 1.936. Es uno de los Secretarios, con más tiempo en el cargo  y de los que ha tenido mayor relevancia en el desempeño del mismo, hasta tal punto que se le  concediera en distintas ocasiones el “Voto de Gracia” de la Corporación Municipal. 



lunes, 22 de octubre de 2018

DE LA SANIDAD DE LOS VILLARES EN 1923


Tal día como hoy, el 22 de octubre de 1923, el Ayuntamiento de Los Villares que presidía D. José Mateo Molina y Molina, nombraba Médico interino a D. José Martínez Campos y ratificaba en el de igual cargo a D. Luis Siles Gómez.

















Desarrollo de la Efemérides:
En Los Villares el día 22 de octubre de 1923, reunido el Ayuntamiento en la Sala Capitular bajo la presidencia del Alcalde D. José Mateo Molina y Molina, se acordó nombrar médico interino a D. José Martínez Campos y ratificar en el de igual cargo a D. Luis Siles Gómez, hasta tanto se provean dichas plazas en propiedad. De  igual forma se comunica a la Corporación  el pago a D. Emiliano Montiel Campos de  las facturas de beneficencia que presenta de las medicinas que ha suministrado a enfermos pobres y guardias civiles durante los meses de junio, julio y agosto, que ascienden a 417 pesetas y 40 céntimos.

*D. José Martínez Campos, nombrado médico titular el 20 de 1924, fue médico de Los Villares hasta el 24 de julio de 1952, en que cesa por jubilación.
*D. Luis Siles Gómez, fue nombrado médico titular el 20 de febrero de 1924, ejerciendo su profesión hasta el 1 de abril de 1949, en que cesa por jubilación.






TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1858: Reunido el Ayuntamiento en Cabildo se procedía a renovar los cargos de concejales correspondientes al bienio 1859/60, para lo cual habían de cesar cuatro de los actuales por el procedimiento de sorteo entre los once que componían el Cabildo.
Tras el sorteo celebrado cesaron como concejales: D. Antonio Muñoz, D. Lorenzo Martínez, D. Venceslao Caballero y D. Francisco García.
Quedaron como concejales los siguientes: D. José del Alcalde y Cuberos, D. Santiago del Alcalde, D. Francisco Zoilo Gómez Malo de Molina , D. Antonio Gallardo, D. Manuel Gutiérrez, D. Romualdo Ruiz Molina y D. Aniceto Palacios.



domingo, 21 de octubre de 2018

DE LA RENOVACIÓN TRIENAL DE CONCEJALES DEL AYUNTAMIENTO EN 1951


     Tal día como hoy, el 21 de octubre de 1951, se reunía la Corporación Municipal de Los Villares bajo la presidencia del Alcalde D. Emilio Cabrera Toribio, para dar cumplimiento al Decreto del Ministerio de Gobernación, que hace referencia a la primera renovación trienal de concejales de los Ayuntamiento.

















Desarrollo de la Efemérides:

En la villa de Los Villares el 21 de octubre de 1951, se reunían los concejales, en el Salón de Actos, bajo la presidencia del alcalde D. Emilio Cabrera, con asistencia del Secretario, al objeto de celebrar sesión extraordinaria de acuerdo con el art. 48 del Decreto del Ministerio de Gobernación de 9/10/1951, sobre elecciones municipales en la que se ha de efectuar la primera renovación trienal. Recibidos los documentos  de la Junta Municipal del Censo electoral del encargado del Registro Civil de esta Villa, resulta lo que a continuación se expone:
La Corporación Municipal está formada por los señores que a continuación se detallan:
1º Grupo: Cabezas de Familia, (D. Gregorio Higueras Callejón, D. Pablo López Alcalde y D. Agustín Huertas Ortega).
2º Grupo: Sindical, (D. Juan José Cabrera y Cabrera, D. José Anguita Palacios y D. Lorenzo Alcalde Guerrero).
3º Grupo: entidades Culturales y Profesionales, (D. Enrique Gallardo García, D. Antonio Liébana Alcalde y D. Emilio Cabrera Toribio).
Corresponden cesar en el cargo en esta primera renovación trienal: en el grupo 1º, a D. Agustín Huertas Ortega, 2º Teniente de Alcalde,  por ser el de mayor edad; en el grupo 2º, a D. Lorenzo Alcalde Guerrero por ser el de menor edad; en el grupo 3º, a D. Enrique Gallardo García, por ser el de mayor edad.






Por el Secretario D. David Aguilar Collados, se expidió certificación del acta para remitirla al Gobernador Civil de la provincia.






TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1.857: Nacía en Los Villares, D. Francisco Bonilla Anguita, militar fallecido en Cuba a causa de la “fiebre amarilla”, muy aficionado a la literatura  e investigaciones sobre el pasado su pueblo, fruto de cuya labor dejó  redactado un libro sobre la historia de Los Villares titulado “Cosas rancias de mi pueblo”.