
Desarrollo de la
efemérides:
En la villa de Los Villares el 14 de julio de 1734, los
Señores Mateo Hidalgo y Juan de la Fuente, alcaldes ordinarios; Alonso Garrido
y Cristóbal Santiago, Regidores, personas que componen el Concejo, Justicia y
Regimiento de la villa, libraban en poder de Matías García de Mena, Mayordomo
de los propios y rentas de este concejo, 432 reales de vellón, los mismos que
se han gastado durante los meses de mayo y junio de la siguiente manera:
a) 250 reales de la fiesta del Corpus que por este concejo se
determinó hacer como consta en el acuerdo que tiene hecho.
b) 70 reales de diferentes correos de vereda.
c) 27 reales en papel sellado de oficio de diez cuartos
blanco que se ha gastado en diferentes dependencias de este concejo.
d) 40 reales que se han gastado en dar de comer a un
religioso de la Orden de San Benito y una caballería que traía que vino a
demanda de esta villa y pidió a este concejo que se le mantuviese, más unas
limosna que se le dio.
e) 20 reales que se gastaron en dos arrobas de vino que fue
para los danzarines de la fiesta del Corpus.
f) 25 reales que se gastaron en dar de comer a dos guardas a
caballo de la ronda de la ciudad de Jaén que ha venido para la cobranza de la provisión
de sal.
Comentario a la efemérides:
*De la presente
efemérides hemos de destacar que el Concejo de Los Villares, volvía a institucionalizar la festividad de Corpus, según acuerdo
de cabildo de 18 de junio de 1734, haciéndose cargo de todos los gastos
que generara la celebración solemne de
esta festividad, cuyo pago correría de los propios de la Villa. Esta
institucionalización municipal se mantuvo durante 250 años, hasta el año 1984
en que el Ayuntamiento se desvincula de la fiesta.
*En esta libranza de
gastos a cargo del Caudal de Propios, observamos que las partidas a), d) y e)
corresponden a la celebración de la festividad del Corpus. La partida a) fueron
gastos en cera para la fiesta y procesión, derechos de parroquia, traída de
juncia para alfombrar las calles, danzantes y una torta que se repartió entre
los vecinos al finalizar la procesión; la d), corresponde a la limosna y
estancia de un predicador que se trajo para dicha festividad y la f), a la
bebida que se dio al grupo de danzantes y músicos, que vinieron desde Jaén para
danzar delante del Santísimo Sacramento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario