
Comentario a la
Efemérides:
Tras la adquisición en 1.767 de tres casas y un huerto,
situadas en la Plaza y pertenecientes al
Convento de la Merced de Jaén, por las que se pagaron 7.600 reales de vellón
para la construcción de unas nuevas Casas Capitulares, en 1769 el concejo
determinó solicitar licencia al Real y Supremo Consejo de Castilla para la construcción
de las mismas, para lo cual presentó la traza del mismo, llevada a cabo por el
ilustre arquitecto Ventura Rodríguez, comprometiéndose a financiar las obras
con el sobrante anual de las Rentas de los Propios. En 1.773 el Real Consejo de Castilla expedía
la oportuna licencia, haciéndose cargo del proyecto y presupuesto de la obra, uno de
los arquitectos más notables de Jaén, D. Manuel López, discípulo de Ventura Rodríguez.
El 24 de abril de 1.773 el arquitecto D. Manuel López
presentaba el correspondiente proyecto de obras detallado en un pliego con once
condiciones técnicas y tres planos, cifrando el coste de la obra en 89.000
reales de vellón.
De las once condiciones, a modo de ejemplo veamos estas cuatro:
De las once condiciones, a modo de ejemplo veamos estas cuatro:
-El edificio se haría frente a la parte superior y principal
de la plaza. La fachada se haría de “cantería labrada a picón”, al igual que
las fajas que guarnecen las puertas y ventanas y el resto se enfoscaría con
mezcla de cal y arena cernida.
-Las zanjas para los cimientos se profundarán cuatro pies
desde el piso del cuarto bajo, que deberá ser medio pie más superior que el de
la Plaza para levantar de humedades dejándose el terreno precisamente a nivel
y a piso.
-Los dos suelos de los cuartos principal y segundo han de ser
de madera de pino de la Sierra de Segura de resma de grueso y cuarta de ancha
cada madera que ha de sentar de canto sobre sus soleras. Dichos suelos serán de bovedillas que no sean más anchas que
de un pie, labrando los maderos por el canto con sus machetas y para liberar
las maderas de que se pudran preservándolas de que las toque la cal, se
sentarán con buen yeso.
-Sobre la cornisa de la puerta principal se ha de colocar un
balcón de hierro de balaustre mazorcados y las puertas y ventanas del cuarto
principal han de ser de pino moldadas y las del cuarto bajo y segundo de la
misma madera enrabadas con su clavazón y herraje correspondientes, y todas las
piezas incluyendo los tiros y mesillas de la escalera han de quedar guarnecidas
de yeso negro y blanqueada la Sala de Ayuntamiento y las dos piezas de papeles.
TAMBIÉN ESTE DÍA... 1.539 los encargados de amojonar la dehesa, el medidor Juan de Molina a
quien acompañaban Lázaro de Alfaro y
Juan Martínez de la Fuente Don Diego, informaba ante el Juez Juan de Rivadeneyra,
que ha habían amojonado 1.200 fanegas de monte idóneo para ser labrado. La
dehesa se extendía por la falda del monte de Jabalcuz desde la Puente de Los
Villares hasta Haza Redonda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario