
.jpg)
Semblanza:
Emilio Liébanas Morales, nace en Los Villares, en el núm. 28
de la calle Carril, a las 20 horas del día 1 de septiembre de 1945. Es el segundo
de cuatro hermanos, Antonio, Emilio, Fausto y Encarna, fruto del matrimonio
compuesto por Emilio Liébanas Alcalde, ganadero y agricultor y Adriana Morales
Molina.
Su infancia transcurre en la calle Carril, primero en casa de
la abuela, donde nació y posteriormente en la parte alta de la calle, en el
número 143, donde sus padres compraron una casa frente a la antigua vaquería,
que hubo allí. Como todos los chiquillos de esa época, su hábitat de juegos es
la calle, junto con los depósitos de agua y el lugar que generalmente
conocíamos como “detrás de los huertos” sendero que recorría la parte trasera
de los huertos de cada una de las casas de la calle Carril y que iba desde el
portillo a la entrada de la calle hasta la salida a la altura del “Molino del
Rey”.
![]() |
Emilio junto a su madre y hermanos Antonio y Fausto |
Con diecisiete años sus padres establecerían su residencia en
el patín de las Hazuelas, donde vivió hasta contraer matrimonio.
Terminada su etapa escolar, Emilio ha de abrirse nuevos horizontes en el mundo laboral; por aquellos tiempos en el pueblo sólo se ofertaban dos trabajos, o bien la agricultura o bien los canastos, que por entonces comenzaban a repuntar. Aunque el padre era ganadero y agricultor, nunca quiso que sus hijos comenzasen tan jóvenes en los trabajos del campo, así que Emilio al dejar el colegio comenzó como aprendiz en un taller de artesanía que había en la Callejuela, cuyo dueño y maestro era Tomás Gallardo. En aquel taller se hacían pequeñas piezas de retama pelada, unas finas fibras que se recogían en los montes de alrededor del pueblo, e incluso se iba a cortarlas a los pueblos de toda la Sierra Sur y se las traían después hasta Los Villares donde las mujeres y los niños las pelaban y después se las vendían a los pequeños talleres que ya empezaban a formarse en el pueblo. Con aquel material se hacían pequeñas piezas de artesanía como bandejas, fundas para vasos y botellas, cestitas de varias formas y tamaños etc.. En ese taller estuvo durante dos o tres años hasta que se cerró.
Con catorce o quince
años comenzó a trabajar en el taller de Manuel Gallardo. En aquel taller ya se
empezaba a confeccionar piezas con mimbre, salga, anea y otras fibras
vegetales. En ese taller había trabajando bastantes artesanos, entre ellos los
hermanos Francisco y Juan Miguel Ramírez Palacios y los también hermanos José y
Luís Fernández Molina, todos ellos eran un poco mayores que él, y a los que sus
padres que eran canasteros antiguos, les habían enseñado algo del oficio. En este taller empezó a trabajar el mimbre y aprendió bastante del dueño, que era un buen
artesano, y de los demás compañeros que trabajaban en el taller, que ya
manipulaban la mimbre bastante bien. Allí se hacían sobre todo costureros,
bandejas toda clase, cestas, maletas, cestos ferroviarios… y ya se empezaba a
hacer algunas piezas para decoración.
Al cerrar este taller, Emilio se había convertido ya en todo un artesano y empieza a trabajar en el taller que había en la calle Solana de la Empresa Artesanía San José. En este taller estuvo trabajando poco tiempo porque Emilio, persona emprendedora, decidió junto con su amigo José Luis Manrique, poner un taller por su cuenta y coger a algunos muchachos jóvenes como aprendices y así lo hicieron hasta que Emilio tiene que irse a la mili, en que dividen el taller. De la parte de Emilio se harían cargo sus hermanos.
Al cerrar este taller, Emilio se había convertido ya en todo un artesano y empieza a trabajar en el taller que había en la calle Solana de la Empresa Artesanía San José. En este taller estuvo trabajando poco tiempo porque Emilio, persona emprendedora, decidió junto con su amigo José Luis Manrique, poner un taller por su cuenta y coger a algunos muchachos jóvenes como aprendices y así lo hicieron hasta que Emilio tiene que irse a la mili, en que dividen el taller. De la parte de Emilio se harían cargo sus hermanos.
![]() |
Trabajando la mimbre |
La empresa Artesanía San José tomó mucho prestigio, y comenzaron a venir bastantes clientes extranjeros interesándose para que le fabricaran productos de decoración, sobre todo navideños, y participaba en bastantes Ferias de toda Europa y de otras partes del mundo. Esta empresa contrataba a los mejores diseñadores y decoradores que había en aquellos tiempos, éstos se desplazaban hasta los talleres que había en Los Villares, y junto con los mejores artesanos, se diseñaban y fabricaban todos los modelos que se iban a exponer en las temporadas próximas. Así era como la empresa presentaba todos los años las mejores novedades de calidad y moda. Debido a la fama que tomó dicha empresa, había bastantes clientes que le demandaban artesanos para hacer demostraciones en sus comercios o en las ferias de muestras. Por este motivo Emilio tuvo que desplazarme a varias ciudades extrajeras como Dusseldorf, Hamburgo y Tokio para que la gente viera cómo se hacían los productos artesanos en Los Villares.
![]() |
Emilio en una demostración en una feria de muestras de Japón |
![]() |
Emilio recibe el primer premio provincial. Junto a él artesanos del nivel de Francisco Miranda |
El 17 de Julio de ese año, Emilio se traslada a Madrid junto con algunos familiares y, ese mismo día, fue recibido, junto a todos los ganadores de los distintos concursos de destreza en las distintas categorías que se habían celebrado en toda España, por el Ministro de Relaciones Sindicales D. Enrique García-Ramal Cellalbo. A tal evento acudieron bastantes personalidades nacionales relacionadas con la política y las empresas. Tras dirigirles unas palabras, se les agasajó con una comida en uno de los salones del mismo Ministerio.
![]() |
Emilio recibe, del Jefe del Estado, el título de Campeón Nacional de Destreza en el oficio de la cestería |
Al día siguiente, 18 de julio, en el palacio del Pardo, de manos del Jefe del Estado Español, D. Francisco Franco y, después de dirigirles unas palabras a todos los ganadores, recibió el Diploma acreditativo de Campeón Nacional de Destreza en la especialidad de cestería. Fue un acto muy emocionante para todos los asistentes, ya que junto al Jefe del Estado se encontraban varios ministros y bastantes personalidades relacionadas con el mundo de la política y la empresa.


El 22 de octubre de 1.972 Emilio contrae matrimonio con Andrea Hidalgo Miranda, fruto del cual nacen sus dos hijos Emilio y Rocío.
Emilio, aparte de un excelente artesano es una persona comprometida y de profundas convicciones
religiosas. Miembro de la Junta Rectora de varias cofradías, miembro del Grupo
de Cáritas durante muchos años y en la actualidad, y desde hace más de quince
años, miembro de la Junta Parroquial de Los Villares.
Foto de familia. |
Sea esta semblanza, mi humilde homenaje a Emilio, ese “excelente artesano y mejor persona” del que me honro con su amistad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario