
Desarrollo de la
Efemérides:
Un 19 de febrero de 1.804,
Don Diego Sanz, vecino de la ciudad de Jaén ante el escribano de la villa afirmaba: Que,
posee dos heredades de viñas, olivar y árboles frutales, cercadas con sus casas
de tejas dentro del término de esta Villa e inmediatas a su población, donde
habita mucha parte del año para hacerme presente a las labores, custodia de los
frutos sazonados o por sazonar y a la recolección de ellos todo a mis expensas
cuyas heredades son de un crecido valor y en las que h puesto el mayor esmero
para su adelantamiento, continuando el de mi padre D. Vicente Sanz de quien en
parte las heredé para cuyas labores regularmente se vale de vecinos de este
pueblo, haber satisfecho como hacendado las respectivas contribuciones que se
me han repartido como consta en esto cinco recibos que exhibe para que a su
tiempo se me devuelvan y por último he pagado los diezmos a los frutos
correspondientes que se distribuyen entre los interesados de esta Villa; en
este atención y en la que por razón de hacendado, tengo la vecindad civil en
este pueblo, compro y vendo en él los frutos que dan de si mis otras heredades
pues al modo que es útil a los vecinos ambos precios a quienes ocupo en las
labores y cuyos frutos se crían dentro del recinto de este término, justo es
que en él se consuma y no experimente el perjuicio de exportarlos a otro pueblo,
con los que en este estaría más abastecido.
Por tanto: Solicita, se sirva concederme licencia para vender
en esta Villa el fruto de vino que ha recolectado y embodegado y tiene en una
de dichas dos caserías, pues estoy pronto a pagar los
reales que me correspondan, que lo contrario y que de denegárselo presentará quede de Sus Mercedes, Su presidente y Regidores de la
Real Chancillería de Granada, para lo que solicito se me dé Testimonio de este
Pedimento y auto que a él se previere.
*Las fincas a que hace
referencia se trata de la del Plantío y las Olivillas, donde contaba con molino
aceitero y lagar para recolectar la vid y producir vino.
*Con fecha 20 de febrero, el Concejo terminó
denegando la licencia de venta de vino en la villa, porque dada la producción
de su lagar, perjudicaría a los pequeños productores de vino de Los Villares y la existencia de un abastecedor cuyo remate por dicho abastecimiento se había establecido en 4.000 reales por término de tres años; por lo cual se le instó a que vendiese su producción en la ciudad de Jaén de donde era vecino.
TAMBIÉN
ESTE DÍA…En 1800: Nacía en Los Villares Don Antonio Gómez Malo de Molina,
maestro y sacerdote. Hijo de
D. Antonio Gómez Gardí, Maestro Sangrador y propietario y de Dña. Mª Reyes Malo de Molina Armenteros.
En 1825, consiguió que el Ayuntamiento le montase una escuela en las propias Casas Capitulares para impartir
clase a los niños de Los Villares, pues por entonces por distintas
circunstancias el pueblo carecía de maestro que educase a los jóvenes. En 1832
fue ordenado sacerdote; y en la terrible epidemia de cólera morbo que en 1834 asoló la
población, con 84 muertes en pocos días, tuvo un comportamiento heroico ayudando
a las familias y a los moribundos, hecho reconocido públicamente por el Obispado y el
Ayuntamiento. Todo un ejemplo de villariego de bien entregado a sus paisanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario