
SEMBLANZA:
Un 15 de diciembre de
1902, a las diez de la mañana, nacía en la calle Carril de Los Villares, Lázaro
Rueda Anguita, músico y compositor. Hijo
de Lázaro Rueda Medina, de profesión herrero y Director de la Banda de Música
de Los Villares y de Carlota Rueda Rubia.
Lázaro se crió en el
seno de una familia numerosa, siendo el quinto de siete hermanos, Carmen,
Dolores, Januario, Pastora, él, Juan Luis y Francisca. Desde niño
vivió entre el ritmo monótono del martilleo del yunque de la herrería y la
armonía de la música de la banda que dirigía su padre. No cabe duda que estos
ingredientes fueran la causa de su afición, desde jovencito, a la música y de que vida lo encaminase entre las líneas del
pentagrama a su destino de músico y compositor.
![]() |
Primeras Obras compuestas para su pueblo. |
Dotado de grandes cualidades para la música, al extremo de que con sólo veinticinco años ya tenía registradas algunas composiciones, pronto accedió al Cuerpo Nacional de Directores de Bandas de Música Civiles. En su primera época, dirigió la Banda de Música de Los Villares, donde sustituyó a su padre en la dirección de la misma y en la que permaneció durante quince años, dotándola de un amplio repertorio y en cuyo seno creó una fecunda escuela de educandos.
En la banda de Los Villares desarrolló su labor entre el 22 de julio de 1929 el 31 de diciembre de 1.944 en que deseando progresar en la carrera musical abandonó el pueblo y sucesivos concursos de traslado le llevaron a dirigir varias bandas de música.
![]() |
Con su hijo Antonio. |
Casado con Elvira Higueras, que fallece muy joven, de cuyo matrimonio tuvo cinco hijos, Manuel (también músico y compositor), Lázaro, Antonio, Luis y Januario.
A parte de su ejercicio
como Director de Bandas de Música y su labor docente formando a cientos de
educandos, hemos de destacar su fecunda
labor de composición, registrando muchas de sus obras en la Sociedad General de
Autores.
Su amor a Los Villares
quedó reflejado en obras como la marcha procesional “Nuestra Señora del Rosario” y el pasodoble “Viva Los Villares”, obras compuestas en plena juventud, febrero de
1927.
![]() |
Dirigiendo la Banda de Adamuz |
También compondría un pasacalles titulado “Feijoó y Montes” en honor al abogado que solucionó el litigio que el pueblo mantuvo por sus aguas. Otros pasodobles destacados son: “Mari Carmen”, “Nieves” o “El Cuquillero”.
De sus pasacalles
sobresalen los que llevan el título “El
Festival” y “Flor de Andalucía”. Fruto de su especial
sensibilidad fueron las marchas fúnebres
y de procesión “A la memoria de mi
padre”, “Triste recuerdo”, “Caridad”, “Nuestra Señor del Salobrar” y “Una lágrima al maestro Don Emilio Vega”.

Su vinculación con
Extremadura queda patente en el
pasodoble “Aromas de Extremadura” o
en la partitura “Himno Oficial de Jaraíz
de la Vera”
![]() |
Acto de homenaje por el himno de Jaraíz. |
El maestro Lázaro Rueda, fallecía en el año 1976, dejando tras de sí una vida dedicada por entero a la música y a la composición musical.
En el año 2000, nacía la Asociación Cultural y Musical de Los
Villares, y acordaba tomar su nombre
pasando a llamarse “Asociación Cultural y Musical Lázaro Rueda”.
Sea esta semblanza, mi entrañable homenaje al tío Lázaro, tan cercano a mi madre y hacer extensión de ese cariño a sus hijos por quien tanto se preocupó ella, con un recuerdo especial para Manuel y Antonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario