
Desarrollo de la
Efemérides:
En la villa de Los Villares, el 4 de febrero de 1709 el
Concejo, Justicia y Regimiento de esta villa, reunidos en Cabildo, a saber los
Señores Don José Antonio de Viedma y Pareja, Gobernador y Justicia Mayor de la
Villa; Juan Esteban García y Cristóbal Malo de Molina, Alcaldes Ordinarios;
Gonzalo de Aguilera y Juan Garrido, Regidores; por su Señoría D. Francisco de
Ceballos y Villegas, Caballero de la Orden de Santiago, veinticuatro de la
ciudad de Jaén y Vizconde de esta Villa, de una conformidad nombraron las
personas receptoras de la bula de la Santa Cruzada de esta villa a Gabriel
García para su recepción y reparto y Depositario de ellas a Juan Callejón,
vecino así mismo de esta villa.
En total se repartieron 360 de vivos y 24 de difuntos,
entregadas al Concejo por el padre Francisco Sebastián Echarte de la orden de
Nuestra Señora de la Merced y predicador de la Santa Bula y por mano de Francisco
Eugenio Fernández de la parroquia San Juan Bautista de Los Villares.
*Si tenemos en cuenta
que la población de Los Villares, según el censo de vasallaje entregado, en
1708, a D. Francisco de Ceballos y Villegas, I Vizconde de la villa, era de 114
vecinos (unos 560 habitantes), el número de bulas, que asciende a 384, era muy
elevado en relación con la población
![]() |
Modelo de Bula |
Comentario a la Efemérides:
¿Qué era el Receptor de Bulas?: Básicamente
era el recaudador, que se encargaba de recoger el dinero de las limosnas que
generaba el reparto de las bulas entre los vecinos y luego debía entregar y dar
cuenta sobre las cantidades recibidas, en la tesorería de la Santa Cruzada en
Jaén, o bien entregar a su regente cuando éste se desplazaba a la Villa para
recogerlas. Aunque el dinero no iba a parar al Concejo, éste si estaba obligado
a elegir a la persona que se encargaba del reparto y cobranza.
Las bulas que se solían repartir en Los Villares,
eran de cuatro tipos, las llamadas de
vivos, de difuntos, de lacticinios y de composición.
¿Pero qué era una bula? Era un documento
concedido por el Papado que supone la concesión de determinadas gracias o
beneficios espirituales a quien se acoge a él por su adquisición, aunque
también puede tener un sentido de gracia o beneficio a nivel jurídico o
administrativo.
TAMBIÉN ESTE DÍA EN…En 1736: D. Manuel de Campos y Garrote,
Mayordomo de Propios y Rentas del Concejo de Los Villares, abonaba 338 reales y
28 maravedíes, importe de la fiesta de la Purificación de Nuestra Señora, “la
Candelaria” celebrada el 2 de febrero, y correspondiente a los gastos del
sermón del predicador, derechos de la
parroquia, cera de la ceremonia y procesión y torta repartida entre los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario