
Desarrollo de la Efemérides:
Según informaba la prensa nacional, el día 11
de agosto de 1.885 ocurrió en Los Villares, pueblo de la provincia de Jaén, un
motín de la población, con motivo de la
“cuestión sanitaria”, ante la aparición en la provincia de un brote de cólera, pues parece que aquel vecindario está dispuesto
a no consentir que entre en la población viajero ninguno, por temor de que sean
portadores del germen epidémico.
La fuerza de la Guardia Civil se
vio obligada a intervenir, obrando con gran prudencia y gracias a esto se evitó
una colisión con el vecindario que durante todo el día estuvo en una actitud
tumultuosa.
En el día de hoy se encuentra en
vías de arreglo la cuestión pero no completamente resuelta, porque subsisten
los obstáculos anteriores, sin embargo se confía en que hoy se resuelva
satisfactoriamente el asunto.
*Dicha noticia apareció en el “Correo Militar”, el “Día” y “El Liberal” todos ellos periódicos de Madrid.
Tras la intervención del Gobernador Civil ante el Alcalde de Los Villares, D. Modesto Martínez Extremera, la tranquilidad volvió al municipio, tras el compromiso de un control sanitario del tránsito de forasteros por parte de las autoridades.
*Dicha noticia apareció en el “Correo Militar”, el “Día” y “El Liberal” todos ellos periódicos de Madrid.
Comentario a la Efemérides:
Los Villares había sufrido durante los años 1.855 y 1.858, las epidemias de cólera que se extendieron por nuestra provincia, y si bien no hay datos oficiales de mortandad por esta causa, en esos años, lo cierto es que existen datos que confirma la muerte de villariegos por este germen epidémico.
Posteriormente fueron varios los brotes epidémicos y el más reciente en 1.883 donde se produjo una fuerte epidemia virolosa, que produjo gran impacto social en el pueblo.
El temor a un rebrote de cólera, ante la nueva epidemia en la provincia fue el detonante del motín de los villariegos en agosto de 1.885.
El Ayuntamiento que presidía D. Modesto Martínez Extremera, desde primeros de agosto había tomado distintas medidas para prevenir y evitar la epidemia en Los Villares, tales como la limpieza del arroyo público, la limpieza y reparación de las cañerías que abastecen el agua potable de las fuentes públicas, el blanqueo de los edificios públicos y de corrales y la custodia de los cauces desde el nacimiento del Río-Frío hasta el molino del Rey que vienen al descubierto desde que se encañan la aguas para las fuentes públicas de esta población para evitar se arrojen materias. Así mismo se había aconsejado a los vecinos, mediante bando, de la medidas higiénicas a tener en cuenta tanto a nivel personal como en sus edificios y corrales.
A pesar de ello, el temor a que la epidemia entrase en la población hizo que los villariegos se amotinaran impidiendo el tránsito de personas forasteras por las proximidades de la población y su entrada a ella.
Posteriormente fueron varios los brotes epidémicos y el más reciente en 1.883 donde se produjo una fuerte epidemia virolosa, que produjo gran impacto social en el pueblo.
El temor a un rebrote de cólera, ante la nueva epidemia en la provincia fue el detonante del motín de los villariegos en agosto de 1.885.
El Ayuntamiento que presidía D. Modesto Martínez Extremera, desde primeros de agosto había tomado distintas medidas para prevenir y evitar la epidemia en Los Villares, tales como la limpieza del arroyo público, la limpieza y reparación de las cañerías que abastecen el agua potable de las fuentes públicas, el blanqueo de los edificios públicos y de corrales y la custodia de los cauces desde el nacimiento del Río-Frío hasta el molino del Rey que vienen al descubierto desde que se encañan la aguas para las fuentes públicas de esta población para evitar se arrojen materias. Así mismo se había aconsejado a los vecinos, mediante bando, de la medidas higiénicas a tener en cuenta tanto a nivel personal como en sus edificios y corrales.
A pesar de ello, el temor a que la epidemia entrase en la población hizo que los villariegos se amotinaran impidiendo el tránsito de personas forasteras por las proximidades de la población y su entrada a ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario