
SEMBLANZA:
Manuel López Pérez, nace en Jaén el 10 de diciembre
de 1946. Es hijo de Manuel López Delgado, maestro de enseñanza primaria y de
doña Teresa Pérez Cobo. Maestro de enseñanza primaria, ejerció la docencia
durante más de cuarenta años, de ellos treinta y cuatro en el Colegio “Martín Noguera de Jaén, donde se jubilaría en el año 2007. Junto a la educación, la
investigación histórica y la devoción cofrade y mariana fueron sus otros
pilares en los que asentó su vida.
Casado con Amparo Arandia Llacer y padre de tres hijas Amparo, Teresa y Laura.
Su padre, maestro de enseñanza, llegaba a Los Villares en 1961 y ejerció su labor como docente hasta el año 1972, siendo tanto él como doña Teresa personas muy queridas en la localidad. Esta circunstancia hizo que Manolo viviese esos años de juventud en nuestro pueblo y entrase en contacto con sus gentes y su historia. Su primer trabajo premiado, siendo aún muy joven, fue precisamente una aproximación a la vida del guerrillero villariego Pedro del Alcalde.
Su padre, maestro de enseñanza, llegaba a Los Villares en 1961 y ejerció su labor como docente hasta el año 1972, siendo tanto él como doña Teresa personas muy queridas en la localidad. Esta circunstancia hizo que Manolo viviese esos años de juventud en nuestro pueblo y entrase en contacto con sus gentes y su historia. Su primer trabajo premiado, siendo aún muy joven, fue precisamente una aproximación a la vida del guerrillero villariego Pedro del Alcalde.
En la década de los
años sesenta y setenta, junto a Juan Eslava Galán, Vicente Oya Rodríguez, y
otros compañeros crearon la Tertulia
Literaria “El Lagarto Bachiller” realizando una amplia labor de divulgación
cultural por los pueblos de la
provincia.
![]() |
En la inauguración de la exposición "Pintores jiennenses en Los Villares" - año 2.000 - IV Centenario de la Emancipación de la ciudad de Jaén. |
De su extenso
currículo podemos destacar estas notas:
-Consejero del
Instituto de Estudios Giennenses, institución de la que fue Secretario General
en los años 1979-1985.
-Consejero del
Instituto de Estudios Giennenses, institución de la que fue Secretario General
en los años 1979-1985.
-Director de la
Academia Bibliográfico-Mariana “Virgen de la Capilla”. 1980 – 2015.
-Vice-presidente de la Asociación Provincial de Cronistas
“Reino de Jaén”.-
Ha ocupado otros cargos, tales como Consejero Local de Bellas
Artes (años 1979-1986) -Gobernador de la institución benéfico-docente “Santa
Capilla de San Andrés” (años 1990-1993).
-Formó parte de diversas entidades culturales y pertenece a
los consejos de redacción de varias publicaciones.
-Ostentó la condición de Cronista en algunas instituciones
locales, tales como la Cofradía de N. P. Jesús o la Santa Capilla de San
Andrés.
-Desde 1966 fue colaborador asiduo de diferentes revistas y
periódicos.
-Obtuvo varios premios de investigación histórica y
periodismo, entre ellos el premio “Ortega Sagrista” de investigación y en
cuatro ocasiones el premio “García Requena” de periodismo, ambos del Excmo.
Ayuntamiento de Jaén.
-En 2013 la Agrupación
de Cofradías le concedió el “Galardón Especial a una vida cofrade”
-En 2014 recibió el
Premio Anual de Investigación de la Asociación de Cronistas e Investigadores de
la Sierra Sur de Jaén.
-Autor de una
treintena de publicaciones y libros, entre los que figuran “Semana Santa en
Jaén”, “Las cartas a don Rafael”, “El viejo Jaén”, “Jaén, calles con encanto”;
“Jaén, guía para una visita turística”; “Jaén en la distancia”; “La persecución
religiosas en la provincia de Jaén”; las
historias de las cofradías de N. P. Jesús Nazareno (dos ediciones), Buena
Muerte, Santo Sepulcro, Santa Cena, Sacramental y Virgen Blanca…”Enciclopedia
audiovisual de la Semana Santa de Jaén”, “Historia de la Asociación de la
Prensa de Jaén”…
-Co-autor de una
docena de libros, entre los que figuran, “Catálogo Monumental de la ciudad de
Jaén y su término”, “Muñoz Garnica, polígrafo ubetense”; “Jaén en blanco y
negro” (tres ediciones); “Jaén, 1808-1814. De la guerra a la paz”; “María
Virgen y Madre”…
-Pronunció numerosas conferencias y pregones, entre ellos los de Semana Santa,
Virgen de la Capilla, Feria de Octubre, Navidad…La Semana Santa de los Villares
y los de buena parte de nuestras cofradías.
-Participó como
ponente o comunicante, en diferentes congresos y jornadas de estudios
históricos.
![]() |
Presentación del cartel y programa de actos conmemorativos del IV Centenario de la Emancipación de Los Villares de la ciudad de Jaén |
-Cronista Oficial de
Los Villares desde 1994 hasta su fallecimiento el 29 de enero de 2016. Como tal
ha ejercido durante once años siendo muy fecunda su investigación sobre la
historia, personajes y tradiciones de Los Villares.
Colaborador necesario
en la revista escolar “La Fuente”
donde escribió numerosos artículos sobre nuestra historia. Desde 1995, en la
revista “Alto Guadalquivir” escribió
diversos artículos de divulgación histórico-religiosa de nuestro pueblo, en
especial, dedicados a la Semana Santa villariega.
Fue pieza fundamental
en la preparación y desarrollo de los programas de actos conmemorativos del IV
Centenario de Emancipación de Los Villares de la ciudad de Jaén y V Centenario de la Fundación, así como del
acto de hermanamiento entre los municipios de Los Villares y Jaén.
*Desde el blogs “Los
Villares en la Memoria”, cercano ya el
primer aniversario de su fallecimiento, sea éste, mi humilde, pero merecido
reconocimiento al amigo y maestro con quien compartí tantos momentos de charla
amena y emocionada entorno a la historia Los Villares.
No cabe la menor duda, que Manuel López Pérez, supone un antes y un después dentro la historiografía villariega.
No cabe la menor duda, que Manuel López Pérez, supone un antes y un después dentro la historiografía villariega.
Magnifico testimonio. Merecido e impresionante para alguien que si ya en vida fue reconocido no lo fuera lo suficiente, al igual que tampoco lo fuera la divulgación de su obra. Sirve de ejemplo este obituario en un blog dedicado a la memoria de un pueblo que no ha sido Jaén sino el vecino y próximo de Los Villares al que dedico también su obra. Quedamos huérfanos de alguien que dedicó su vida a la ciudad. Mejor muestra de reconocimiento sería aún, en el aniversario de su fallecimiento la reedición de sus publicaciones y la conmemoración del mismo. Así, mediante la concienciación ciudadana del tesoro que es la historia y patrimonio de Jaén, la ciudad adquiera la falta conciencia de su esencia y reconozca a quien como Ortega Sagrista, Cazaban, Coronas, merecen figurar como maestros en una educación que debería ser obligatoria dedicada a inculcar la estima y amor a las raíces. Un saludo
ResponderEliminar