
Desarrollo de la
Efemérides:
Tras la desamortización
de los Bienes que los Conventos de Religiosas y Religiosas poseían en Los Villares, éstos una
vez tasados, salían a la venta, en Subasta Pública, como Bienes Nacionales.
Este es el ejemplo de dos de ellos.
En conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto
de 19 de febrero e instrucción de 1º de marzo de 1.836, y mediante señalamiento
hecho por el señor Intendente de la provincias de Jaén, se ha de celebrar
remate el día 16 del corriente marzo de las 12 a las 13 horas en las Casas
Consistoriales de esta H. Villa, ante el Sr. D. Manuel Luceño, Juez de Primera
Instancia de la misma, y escribano de la Comisión D. Jacinto Revillo de las
fincas siguientes:
Provincia de Jaén:
* Una huerta en el sitio de Río-Frío, término de la
villa de Los Villares, titulada la Mira, de caber 8 fanegas, medio celemín, con
tierra de propiedad, parras, olivares y frutales, que perteneció a las monjas Franciscanas de Santa Clara
de la dicha ciudad de Jaén, tasada en 22,625 reales.
* Un cortijo
nombrado Tinajeros y Yesares, en el sitio de Aguas Blancas, término de Los
Villares, su cabida 234 fanegas, 11 celemines de tierra, con su casa,
nacimiento de agua dulce, encinas, prados, monte pardo y blanco, que perteneció
a las monjas de Santa Ana del propio Jaén, tasado en la cantidad de 31.350
reales.
LAS PROPIEDADES DE LOS CONVENTOS EN LOS VILLARES.-
* Respecto a estos dos conventos, podemos
comentar que en el año de 1.819, el Convento de Santa Clara pagaba una
contribución en Los Villares de 200
reales de vellón, pasando a pagar en 1.821, 528 reales.
Las propiedades que poseía, eran: El cortijo de Bonilla, Un Cortijo en Río
Frío y el Cortijo de la Huerta de la Mira.
El Convento de las Monjas de Santa Ana, pagaba
una contribución en Los Villares de 100 reales de vellón en 1.819 y pasando a pagar en 1.821, 125 reales.
La propiedad que poseía era el cortijo de Tinajeros y Yesares.
*Otros conventos con propiedades en Los Villares
eran:
El convento de Santa Úrsula, que era el que
más propiedades poseía, pagaba de contribución 744 reales. El convento de Santo Domingo que
pagaba 552 reales. El convento de la Merced, pagaba 108 reales. El convento
de Los Ángeles, que pagaba 100 reales. El convento de las Monjas
Descalzas, que pagaban 150 reales. El convento de San Juan de Dios,
que pagaba 100 reales.
El convento de las Bernardas, que pagaba 12
reales.
La desamortización de Mendizábal, ministro de la regente María
Cristina de Borbón, en 1836, tuvo unas consecuencias
muy importantes para la historia económica y social de España.
La
Desamortización de Mendizábal:
La Desamortización consistió en poner en el mercado,
previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y
bienes que hasta entonces no se podía enajenar (vender, hipotecar o ceder) y
que se encontraban en poder de la Iglesia y de las Órdenes Religiosas, y que
habían acumulado como habituales beneficiaras de donaciones, testamentos y
abintestatos (herencia y adjudicación de bienes del que muere sin testar,
pasando a su pariente más próximo). También estaban incluidos en la desamortización
los baldíos y tierras comunales, aunque no se llegó a hacer en ellas.
![]() |
Juan Álvarez de Mendizábal |
Como
la división de los lotes se encomendó a comisiones municipales, éstas se
aprovecharon de su poder para hacer manipulaciones y configurar grandes lotes
inasequibles a los pequeños propietarios pero pagables, en cambio, por las
oligarquías muy adineradas que podían comprar tanto grandes lotes como
pequeños.
Los
pequeños labradores no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron
compradas por nobles y burgueses urbanos adinerados, de forma que no pudo
crearse una verdadera burguesía o clase media en España que sacase al país de
su marasmo.
Los
terrenos desamortizados por el gobierno fueron únicamente los pertenecientes al clero regular. Por esto la Iglesia
tomó la decisión de excomulgar tanto a los expropiadores como a los compradores
de las tierras, lo que hizo que muchos no se decidieran a comprar directamente
las tierras y lo hicieron a través de intermediarios o testaferros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario