
Desarrollo de la Efemérides:

Terminada
la celebración, pasó a la Sacristía en
compañía de Alonso Trujillo, prior y Andrés López, sacristán, y Miguel Rodríguez,
notario del obispado y Juan de Palma Casarrubios, escribano de la Villa,
recibiendo y revisando el inventario de la parroquia y
el estado de cuentas de la misma correspondiente al periodo 1589-1594.
Del estado de cuentas destacamos:
Ingresos de las tierras de la
fábrica de la Iglesia:
-109.000
maravedís, de las 31 fanegas de trigo y 31 fanegas de cebada de las posesiones
que tienen arrendadas de por vida a la viuda de Pedro Martínez Salvador, vecina
de Martos, importe de los cinco años, en las posesiones que la fábrica de la
iglesia tiene en la haza del paraje del cerro del Viento.
-4.695
maravedís de la renta de las tierras de viñas que la dicha fábrica tiene en la fuente de los
Torcales en el trance alto que tiene Luis de Marciano de por vida, del periodo
de los cinco años.
Pagos más significativos:
-4.000
maravedís y 12 fanegas de trigo, de los honorarios del Sacristán, Andrés López,
por cada año; en total 20.000 maravedís
y 60 fanegas de trigo
-Se han
descargado 72.237 maravedís en carpintería y yeso para la obra de la iglesia.
-Se ha
pagado 753.055 maravedís pagadas paga en madera, cal y tierra para las tapias y
de la piedra para ventanas y puertas, según carta de pago.
-Pago de 40.868 maravedís que se
pagó a Tomás de Morales, platero de Jaén para la Cruz Parroquial que hizo para la iglesia, según mandamiento y
carta de pago del platero.
*De los gastos hemos de señalar
que dos de ellos pertenecen a la construcción del templo, que se lleva a cabo,
en distintas fases, entre 1583 y 1593 y el valor de la Cruz parroquial
(desaparecida), obra de uno de los insignes plateros de Jaén de finales del
siglo XVI y principios del siglo XVII; Tomás de Morales.
TAMBIÉN ESTE DÍA…En 1869: Por orden del Señor Gobernador de la
provincia, el Ayuntamiento de Los Villares que preside D. José de los Santos
Gutiérrez y Fernández inicia la
instrucción de Expediente informativo sobre las posibles irregularidades
existentes en el proyecto de realización de la obra del Matadero Municipal por
medio de contrato privado y por la cantidad de 5.500 ducados, ejecutada en 1967
por el gobierno municipal anterior. Para la realización del expediente que fije el verdadero valor del edificio del
matadero se nombró al profesor de arquitectura D. Manuel Padilla y Muñoz,
vecino de Jaén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario