
Comentario a la
Efemérides:
D. Manuel de Campos y Garrote era un acaudalado villariego
que dedicó buena parte de su fortuna
personal a promover en el pueblo el
culto y la devoción a la Virgen de los Dolores.
El documento se firmó un 23 de abril de 1.739 ante el
Escribano D. Miguel Cipriano Fernández, una vez obtenidas las licencias del obispo
y del párroco.
Detalle del camarín a mitad derecha de la nave de la Iglesia |
Síntesis del Documento:
“… En la Villa de Los Villares a veintitrés días del mes de abril de mil setecientos treinta y nueve, ante mí D. Miguel Cipriano Fernández, Escribano público de número, Cabildo y Millones de ella y de los testigos Francisco Negrillo, Juan del Alcalde y Francisco Miguel Muñoz, paresció Manuel de Campos y Garrote, vecino de esta villa a quien doy fe conozco y dijo:
Que por cuanto tiene mucha devoción
a María Santísima de los Dolores, de que ha hecho una imagen, la cual ha
costeado a sus expensas, como así mismo otras dos la una de San Juan Evangelista y la otra de la mujer
Verónica, es su deseo se les dé su
debida veneración en la iglesia parroquial de San Juan Bautista y hacerles un camarín y altar a su cuidado y solicitud, de que para ello se ha ganado
licencia del Ilustrísimo Señor Obispo para que en el cuerpo de dicha iglesia
pueda fabricar una camarín y altar como lleva dicho, con que se obligase por
escritura pública a los reparos que por razón de ello se ocasionara en dicha
iglesia a causa de los daños que pueda
sobrevenir por ser preciso abrir mucha
parte de la pared sobre la que estriban
las bóvedas del cuerpo de dicha iglesia y antes de que se ejecute dicha obra,
primero se ha de registrar por peritos con intervención del prior de dicha
iglesia, declarando si hay inconveniente en abrir dicha pared y habiéndose
así ejecutado por Salvador Moheno
maestro de albañilería con asistencia de D. Francisco Gómez Ávila y Barragán,
prior de dicha iglesia, el cual declaró ante mí no haber inconveniente ni
perjuicio alguno, ni que le sobrevenga
daño a dicha iglesia a causa del rompimiento de dicha pared y fábrica de dicho
altar y camarín. Y en virtud de dicha licencia y declaración y cumpliendo con
lo mandado por la citada licencia, el otorgante, confesando como confiesa por
cierta y verdadera la relación de esta
escritura, otorgó que se obliga a fabricar dicho camarín y altar en dicha
iglesia (…) Dio poder cumplido las
Justicias y jueces de S.M. y que de esta causa puedan y deban conocer (…) Y así lo otorgó y firmó,
ante mí.”
![]() |
La Virgen de los Dolores en su camarín |
De acuerdo con lo estipulado se realizaron las obras. La capilla se abrió en el costado derecho, a la mediación de la nave. La entrada se dispuso en sencillo arco de medio punto. De planta rectangular de 2,30 por 4 metros, disponía de un reducido camarín; cubierto por bóveda de media naranja, donde se colocó a la Virgen de los Dolores. En los costados sobre repisas se pusieron las imágenes de San Juan Evangelista y de la Verónica. Una sencilla reja de madera cerraba la entrada, simbolizando así el derecho de patronato que D. Manuel de Campos adquiría sobre la capilla.
(Fuente: Revista Alto Guadalquivir – 1.999- Manuel López
Pérez)
No hay comentarios:
Publicar un comentario