

Un 1 de febrero de 1.909, a las 22
horas nacía en la calle Solana de Los Villares, Victoriano Muñoz Herrador.
Primer Secretario de la Hermandad Local de Labradores y Ganaderos.
SEMBLANZA:
Hijo de Juan Antonio Muñoz Guerrero,
albardonero y de Rosa Herrador Caballero, es el mayor de tres hermanos; Manuel,
el segundo y la más pequeña Josefa. Desde que tuvo edad escolar y hasta
avanzada la adolescencia, asistió a la escuela del maestro D. Juan Tuñón,
conocido cariñosamente en nuestro pueblo como el “Maestro Juanito”. De él aprendió una hermosa caligrafía, una
buena ortografía, la correcta redacción
y el conocimiento básico del cálculo y algo de contabilidad, reglas en
las que basaba su formación el referido
maestro.
Su padre, Juan Antonio Muñoz, era una persona
con gran sensibilidad artística, buen músico
y un aficionado a la pintura, facetas éstas que inculcó a sus hijos.
Victoriano, que ya llevaba la música en
los genes, aprendió el solfeo y
clarinete, con el maestro Manuel Ortega; y su hermano
Manuel lo hizo en cornetín. Los Muñoz, siempre fueron músicos de la banda del
Maestro Ortega, tradición ésta que rompería Victoriano, al ponerse novio con Paquita,
la hija del Maestro de Música Lázaro Rueda y cambiar de banda, tal vez para
compaginar ensayos y noviazgo, toda vez que los ensayos tenían lugar, dos
tardes a la semana, en la casa del suegro. Clarinete principal y solista de la Banda. Junto al clarinete, sentía gran
pasión por la Zarzuela, el género musical español por excelencia.
De adolescente aprendió el oficio de
zapatero de su padrino, Victoriano Delgado Gómez, y como zapatero se ganó la
vida hasta 1.940.
![]() |
Orgullo de abuelo |
El 10 de mayo de 1.936, se casaba con
Paquita, su novia desde la juventud, y de este matrimonio vendrían tres hijos,
Juan Antonio, el mayor que nace 1.937, estando él en el frente; Paqui que
nacería en 1.940 y el pequeño,
Victoriano ya en 1.950. Tras un corto periodo en la calle Solana, se
trasladaron al núm. 13 de la calle Carril, la casa de sus suegros, que después
adquirirían en 1.949. En ella su esposa instalaría un taller de costura, con cuyos ingresos
contribuir al pago de la adquisición de la casa,
siendo modista de renombrada fama en la localidad, en la década de los
cincuenta. Con ella, aprendieron costura y corte, un gran número de jóvenes
villariegas.
En la convocatoria de 1.940, obtiene la plaza de Auxiliar de Secretario en el Ayuntamiento de Los Villares, y cuando en 1.942 se crea el Seguro
Obligatorio de Enfermedad, le harían
responsable de su gestión y administración en Los Villares, cargo que
compaginaba por las tardes en la oficina municipal. Cuando en 1.945 se ponen
en marcha las Hermandades Locales de Labradores y Ganaderos, lo designan como Secretario de la
de Los Villares, cargo que ocuparía hasta su fallecimiento, un 4 de mayo de 1.974. En el año 1.971 el
Ministerio de Relaciones Sindicales le otorga la “Medalla de Primera Clase”, en consideración a los méritos contraídos en el desempeño de su función como Secretario Local de la
Hermandad de Labradores y Ganaderos.
Hermandad de Labradores y Ganaderos.
![]() |
Hermandad de Labradores y Ganaderos |

Como persona Victoriano, fue siempre alegre, familiar y valoraba la amistad como uno de los rasgos fundamentales en la vida. Su grupo de amigos, “La Junta del Lápiz” era uno de sus pilares. La familia, sus nietos, el trabajo en la oficina y su devoción al Santísimo Sacramento, el resto.
De él, aprendimos sus hijos, la
belleza de la música, la devoción al Santísimo, el valor del esfuerzo, el amor
a nuestro pueblo, y sobre todo a vivir sin rencor y saber compartir.
El escribir esta semblanza, y en estos
momentos, me ha retrotraído a aquel tiempo, donde toda la familia gozábamos de oírle
cantar romanzas o dúos junto a mi madre, de mi hermana, de tiempos de costura y de ajuares en
la mesa camilla, mientras yo intentaba aprender una lección de la geografía de
Mozas Mesa, de las charlas con mi hermano, preocupado siempre por mis matrículas y mis
estudios, tiempos que perdurarán por siempre en mi corazón.
![]() |
Fiestas del Rosario de 1.952 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario