Tal día como hoy, tras la reunión mantenida
el día anterior, se presentaban en la Sacristía de la parroquia de San Juan Bautista de Los Villares, el Alcalde acompañado del Síndico y del Secretario
del Ayuntamiento, para conjuntamente con el párroco y con la ayuda del
presbítero administrador de la fábrica de la parroquia y del sacristán,
elaborar el inventario de objetos que procedía incautar, en base a los
decretos desamortizadores.
DESARROLLO DE LA EFEMÉRIDES:
Tras la reunión mantenida con el párroco el día anterior, un 16 de junio de 1.837, el Alcalde D. Antonio del Alcalde Siles, el síndico D. Luis Palacios y el Secretario D. José Francisco Molina, se personaban en la sacristía de la parroquia de San Juan Bautista y tras presentar las oportunas órdenes al cura-párroco D. Domingo García Martínez, mantuvo una oportuna charla para poder realizarlo con el mayor acierto. El párroco solicitó la colaboración de su compañero, el presbítero administrador de la fábrica parroquial D. Antonio Gómez Molina y del Sacristán D. Juan de Mata Espejo Ibáñez y en presencia de todos se comenzó a inventariar las piezas que consideraron de valor y que fueron:
De las posibles alhajas pertenecientes a las cofradías, no se podía averiguar por el momento las que había, comprometiéndose a dar cuenta inmediata tan pronto se descubriera alguna ocultación.
Cubierto este trámite y no habiendo alegaciones en contra, en noviembre de ese año, volvieron a reunirse el Alcalde y el párroco y extendieron un testimonio de resolución en el sentido de que al ser alhajas “de poca estimación” y en muy “corto número” era lógico que se necesitaran todas para el culto diario, por lo que no procedía su incautación y remisión a Jaén, salvándose así el pequeño patrimonio de orfebrería religiosa de nuestra parroquia.
DESARROLLO DE LA EFEMÉRIDES:
Tras la reunión mantenida con el párroco el día anterior, un 16 de junio de 1.837, el Alcalde D. Antonio del Alcalde Siles, el síndico D. Luis Palacios y el Secretario D. José Francisco Molina, se personaban en la sacristía de la parroquia de San Juan Bautista y tras presentar las oportunas órdenes al cura-párroco D. Domingo García Martínez, mantuvo una oportuna charla para poder realizarlo con el mayor acierto. El párroco solicitó la colaboración de su compañero, el presbítero administrador de la fábrica parroquial D. Antonio Gómez Molina y del Sacristán D. Juan de Mata Espejo Ibáñez y en presencia de todos se comenzó a inventariar las piezas que consideraron de valor y que fueron:
-Una cruz de altar, en plata, con peso de 3 libras, 14 onzas.
-Un “recado de decir misa”, compuesto de cáliz, patena,
cucharitas plato, campanilla y vinajeras, todo en plata labrada, con peso total
de 4 libras, 4 onzas.
-Un cáliz, patena y cucharita, en plata, que pesaron 1 libra,
2 onzas.
-Un cáliz con plato-patena y cucharita, con peso de 1 libra,
4 onzas.
-Un cáliz con su
patena y cucharita, que pesaron 1 libra, 2 onzas.
-Un juego de incensario, naveta y cucharita de plata, que
todo pesaba 2 libras y 3 onzas.
-Una cajita de plata y un portapaz, que pesaron juntos una
libra de plata.
-Una cruz parroquial, en plata labrada, de 5 libras de peso.
-Dos ampolletas para el óleo bautismal y el de la extremaunción,
otra mayor para recoger de la Catedral los Santos Óleos, una cajita de plata
donde se llevaba el Viático y la concha para derramar el agua bautismal, con un
peso conjunto de una libra.
-Dos copones de plata, uno en el Altar Mayor y otro en la
capilla de la Virgen de los Dolores, que pesaron 1 libra de plata.
-Las lámparas del Altar mayor y la de la Virgen de los
Dolores, que pesaron conjuntamente seis libras.
-Dos medias lunas de plata, una de la Virgen del Rosario y
otra de la Virgen de los Dolores, que pesaban en junto tres libras.
Algunos de los Objetos que se salvaron de la Desamortización
Algunos de los Objetos que se salvaron de la Desamortización
![]() |
Custodia |
![]() |
Copón |
![]() |
Portapaz |
![]() |
Cáliz |
De las posibles alhajas pertenecientes a las cofradías, no se podía averiguar por el momento las que había, comprometiéndose a dar cuenta inmediata tan pronto se descubriera alguna ocultación.
De común acuerdo se decidió que no era preciso enviar tales alhajas en calidad de depósito a
la Diputación, siendo necesario “queden por ahora en dicha iglesia por ser
precisas para el servicio de culto ordinario o diario…”.
![]() |
Copón bajo |
![]() |
Cáliz |
Cubierto este trámite y no habiendo alegaciones en contra, en noviembre de ese año, volvieron a reunirse el Alcalde y el párroco y extendieron un testimonio de resolución en el sentido de que al ser alhajas “de poca estimación” y en muy “corto número” era lógico que se necesitaran todas para el culto diario, por lo que no procedía su incautación y remisión a Jaén, salvándose así el pequeño patrimonio de orfebrería religiosa de nuestra parroquia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario